La Sociedad Gaditana de Historia Natural participará en la cría de los Ibis Eremita del Zoo de Jerez que se reintroducirán en Cataluña

La fundación Alive firma el convenio con la Sociedad Gaditana de Historia Natural para cuidar diariamente de los polluelos en Jerez

Otro gran paso para el Zoo de Jerez: suelta de ibis eremita en el norte de Cataluña

Los colaboradores de la Sociedad Gaditana de Historia Natural criarán a mano los polluelos.
Los colaboradores de la Sociedad Gaditana de Historia Natural criarán a mano los polluelos.

El presidente de Fundación Alive, Bernat Garrigós, y el presidente de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, Álvaro Pérez Gómez, han firmado un convenio de colaboración para la cría de ibis eremita destinados a Cataluña (concretamente en Alt Empordà), con la finalidad de establecer una población de ibis en una zona intermedia en la ruta migratoria entre Austria y Cádiz.

Durante el reciente Simposio Internacional sobre el Ibis eremita celebrado en Jerez, la Fundación Alive ya firmó un convenio con el Ayuntamiento de Jerez para regular la cesión de entre 15 y 20 polluelos de ibis por parte del Zoobotánico de Jerez. Además de asistir técnicamente a la Fundación Alive en el desarrollo del proyecto, en cuanto a la aclimatación, técnicas de liberación y establecimiento de un grupo de ibis eremita en Cataluña, el Ayuntamiento se comprometía a ofrecer el asesoramiento sanitario necesario para que el proyecto se desarrolle con éxito en el Empordà.

Ahora, la fundación da un paso más y firma el convenio con la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN), encargados de cuidar diariamente los polluelos de Jerez. Con este nuevo convenio, la SGHN se encargará de coordinar a los voluntarios de Jerez para la cría de los polluelos ampurdaneses, financiado por Alive. Además, la fundación financiará los materiales y alimentación necesarios para la crianza a mano de los polluelos de Ibis eremita en el Zoobotánico de Jerez y cubrirá los gastos de desplazamiento y de manutención del personal de la SGHN que deba acompañar y supervisar el transporte de los polluelos hasta el Empordà. La SGHN, además, establecerá el protocolo de crianza a mano de los ibis eremitas así como los datos biológicos (especialmente peso) de los ejemplares, para que los futuros voluntarios del proyecto ibis eremita en el Empordà puedan formarse en la alimentación y manutención de los polluelos.

Paralelamente, la fundación Alive ya está trabajando en la creación de esta bolsa de voluntarios que recibirán una formación para ayudar a la cría de los polluelos de ibis. A partir de junio, se espera que cerca de una veintena de colaboradores, organizados en turnos, participen en las labores de crianza y cuidado de estos polluelos. La SGHN, por su parte, también sigue trabajando en la conservación y seguimiento de la especie, que se puede observar fácilmente en el observatorio situado en la Barca de Vejer, construido por la asociación hace unos años.

stats