Estas son las aportaciones de Jerez de la Frontera al humanismo español

Academia Hoy

El investigador Francisco José Morales Bernal ofrecerá este martes, 28 de enero, en la Academia San Dionisio una conferencia dentro del ciclo 'Jerez Siempre'

Descubrimientos seleccionados desde Jerez

Página interior del Sermon panegyrico a San Bruno de Juan Garrido y Melgar, Jerez de la Fra., 1680.
Página interior del Sermon panegyrico a San Bruno de Juan Garrido y Melgar, Jerez de la Fra., 1680.

La Real Academia San Dionisio de Jerez continúa este martes, 28 de enero, con el Ciclo 'Jerez Siempre', en colaboración con el Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ), con una conferencia que será impartida por Francisco José Morales Bernal, doctor en Filología y profesor de Enseñanza Secundaria de la Junta de Andalucía.

La conferencia lleva por título 'Aportaciones de Jerez de la Frontera al humanismo español', estando la presentación a cargo de Francisco Antonio García Romero, vicepresidente de Letras de la mencionada institución y miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Para el desarrollo de este tema el ponente, a fin de una mayor claridad expositiva, se centrará en tres apartados fundamentales: definición y características del humanismo (centrándose en el entorno español); manifestaciones en el ámbito literario y tratadístico en Jerez durante los siglos XVI y XVII; y análisis de composiciones poéticas en latín del ámbito xericense.

El humanismo, término de raigambre ciceroniana vinculado a los studia humanitatis y al ideario renacentista, se basa en dos pilares fundamentales: la filología y la enseñanza. Uno de los cometidos de la filología como disciplina es la de limpiar y depurar los textos clásicos, lo que conllevó una depuración paralela de la propia lengua latina, con el objeto de librarla así de los barbarismos y demás “impurezas” adquiridas sobre todo en la Edad Media. A su vez, en base a ese renovado acercamiento a los textos, se creó una batería de modelos de latinidad que sirvieron tanto para la enseñanza del latín, ya libre de toda impureza (aunque solo en teoría), como para la creación, en virtud de la “imitatio”, de nuevos escritos en latín (o neolatín). En España, incluyendo la ciudad de Jerez, la corriente humanista se vio, sin embargo, mezclada con cierta inercia medieval que se concretiza en la influencia de la escolástica y en el amplio cultivo de la filosofía, la ciencia y la teología. Así pues, cualquier estudio sobre el humanismo en un tiempo y lugar concretos que aspire a ser completo ha de analizar, al menos, los siguientes puntos: producción literaria, centros de enseñanza, bibliotecas, mercado librario (imprenta, libreros y lectores) y situación del latín.

Jerez, por su situación geográfica, se vio fuertemente influida por la cercanía de núcleos culturales como el sevillano y por la proximidad de ciudades costeras como Cádiz o Sanlúcar. Por ello mismo, fue Sevilla el centro editorial donde se realizaron las primeras impresiones de obras jerezanas o vinculadas con Jerez hasta que se estableciera una imprenta estable en la ciudad, ya en el siglo XVII. Es pertinente, por lo tanto, pasar revista a las obras publicadas en Sevilla de jerezanos como Juan Barahona Padilla o Fernán Flores, y a la de otros que llevaron a cabo la estampación de sus obras en otros talleres aún más alejados, incluso en ciudades extranjeras como Lisboa, Amberes o Lyon.

Finalmente, se procederá a analizar textos editados en latín en la propia Jerez, en concreto composiciones poéticas salidas de la imprenta xericense incluidas en obras más amplias de carácter historiográfico, científico y religioso.

A raíz del análisis de estos textos se podrán extraer conclusiones respecto a los modelos clásicos que se adoptaron para estas composiciones, respecto a las injerencias mutuas que se dieron entre el latín y la vernáculas (incluyendo cuestiones de métrica) y respecto al impacto real que tuvieron las corrientes humanistas en la cultura jerezana. El acto tendrá lugar en la sede social de la Academia San Dionisio, Calle Consistorio 13, Jerez, a las 19:30 horas, siendo el acceso libre hasta completar el aforo.

stats