"Una sura del corán habla del vino como un regalo de Dios"

Miguel Ángel Borrego. Historiador y Experto en Estudios Árabes

El jerezano clausura esta noche el ciclo de conferencias sobre los caldos en el Consejo Regulador. "El que diga que 'sherry' proviene de como llamaban a Jerez (Sherish) está faltando a la verdad".

El historiador Miguel Ángel Borrego posa para la cámara de Diario de Jerez, ayer en la calle Larga. /Manuel Aranda
El historiador Miguel Ángel Borrego posa para la cámara de Diario de Jerez, ayer en la calle Larga. /Manuel Aranda

Esta noche, a partir de las 20 horas, tendrá lugar la última de las conferencias en el Consejo Regulador dentro del ciclo 'Jerez, cultura y vino'. En esta ocasión será una cita protagonizada por el historiador y filólogo en semítica e hispánica Miguel Ángel Borrego. El jerezano hablará de los caldos desde el eje de su experiencia con los estudios musulmanes, realizando una fotografía la ciudad en la que tirará algunos relacionados con el vino.

-¿Cuál era la situación del vino en Al-Andalus?

-El corán no es muy taxativo en este tema. En una de las suras establece que el vino, junto a la miel, la leche y el agua, es uno de los beneficios que Dios le ha dado al hombre. Cuando habla del vino se refiere a la bebida embriagadora que sale de la viña y de la palmera. Otra sura considera restringe su uso, no prohibiéndolo, pero sí alertando del mal que provoca la borrachera. No se prohibe su consumo pero sí hay que tener cuidado de los efectos que provoca, lo que está fuera del dogma. Además, la escuela coránica que se encargaba del Al-Andalus era bastante restrictiva con los mandamientos del corán.

-¿Cuál es la mayor aportación de los musulmanes al vino de hoy día?

-El tema del destilado y los alambiques. También el vinagre, uno de los productos que el corán ni lo menciona porque no es del vino ni del dátil, por lo que es permitido.

-¿Quién lo consumía?

-Sobre todo la alta aristocracia y en las tertulias literarias, es lo que hay constatado en la literatura. Por supuesto, aquel que tuviera un campo con viñedos también consumía individualmente.

-¿Qué dice la literatura musulmana de los caldos?

-Se habla del copero, el que sirve el vino, con un halo homoerótico que luego mantiene relaciones sexuales con los que están en la tertulia. A esta figura del copero lo caracterizan como un eunuco, un híbrido con rasgos masculinos y femeninos. En los poemas aparece como algo delicado, muy de la tradición clásica o griega.

-Resulta curioso que el vino siempre desempeña un papel importante en todas las religiones, ¿qué es lo que tiene?

-El vino tiene, como dice Shakespeare, algo que abre lamente, te alegra la vida... Una especie de nexo o herramienta de unión para la relación social.

-¿De qué vivía Jerez en esa época?

-De la agricultura. Si tienes un terreno donde cultivas parra es normal que hagas vino para consumo propio. No se sabe nada del comercio, cosa que rompe algunos mitos entorno al jerez y su origen en la época musulmana.

-¿Cuál es la situación del campo en estos siglos?

-Cuando los musulmanes llegan se encuentran con un terreno muy rico en arroyos y humedales, muy propicio para la ganadería y sobre todo la agricultura. Se habla de que los impuestos eran de los más elevados, sino el que más por esta riqueza del alfor. Hasta el siglo XIII la agricultura es la base económica aunque no se considera el vino como algo destacado, se habla en Jerez de la higuera, el cereal y unos pasteles, llamados almojábanas, parecidos a los buñuelos pero rellenos de queso de cabra. Lo que sí se conocía eran los vinos y las pasas de Málaga, curiosamente.

-¿En qué se basaba el comercio?

-En la época andalusí el comercio fluía en la zona del Mediterráneo. Del Atlántico no sabemos nada. Precisamente, aquí enlazo el tema del 'sherry' y muchas teorías que no se basan en ningún documento sino en suposiciones y establecen que en la época musulmana había comercio del vino de Jerez y que al vino se llama 'sherry' porque Jerez en árabe era Sherish. Eso no es verdad.

-Explíquese.

-Ese fue un buen argumento en el juicio del sherry del siglo XX, pero es tan mentira como un camión. Hay que tener en cuenta que en el siglo XIII, cuando Jerez se conquista, hay antes unas décadas con ataques y donde se arrasan los campos donde se queman viñas y olivares. No hay momento ahí para mantener un comercio estable.

-Se habla de bodegas en aquella época.

-La definición de bodega, según los diccionarios de la época, es un sitio donde almacenas trigo, cereales, olivos o uvas. No tiene nada que ver con el almacenaje o la crianza del vino.

stats