El viñedo del jerez pide a la Junta que actúe para no tener que devolver ayudas a Bruselas

Reclama mantener el tope actual de superficie para poder acogerse a las ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo, sin necesidad además de cambiar de variedad de uva

Las ayudas al viñedo dan la espalda a la adaptación del Marco de Jerez a los retos climáticos

Labores de castra en un viñedo del Marco de Jerez.
Labores de castra en un viñedo del Marco de Jerez.

El Consejo Regulador de los vinos de Jerez ha trasladado a la Consejería de Agricultura la necesidad de adaptar la orden de ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo para evitar tener que devolver a Bruselas parte de los fondos asignados a Andalucía.

La propuesta aprobada en la Comisión del Viñedo de la institución jerezana del vino, a instancias de los viñistas independientes de Asevi-Asaja, pretende impedir la bajada del límite de superficie que baraja la Junta de Andalucía para poder acogerse a estas ayudas.

Asaja-Cádiz, que ha mantenido contactos a todos los niveles con la Consejería de Agricultura, ya trasladó previamente la propuesta consensuada con viticultores y bodegas adheridos a la sectorial de viñas de la organización agraria, que subraya la incongruencia de reducir la superficie cuando la Junta de Andalucía está solicitando al mismo tiempo al Ministerio que aumente los fondos que se destinan a la región.

El secretario provincial de Asaja-Cádiz, Luis Ramírez, recuerda que en los 25 años desde la creación de las ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo nunca ha faltado dinero en esta convocatoria salvo el año pasado, en el que se dio la “tormenta perfecta”, por la que se multiplicaron las solicitudes, ya que los viticultores se animaron a invertir en el viñedo después de tres años de sequía ante la subida del precio de la uva.

Este año, la situación sigue siendo propicia para invertir en el Marco de Jerez, por el que hay un interés renovado tanto por el precio de la materia prima como por el actual equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo que Ramírez apunta que una reducción de la superficie subvencionable aumentaría el riesgo de que sobren fondos y haya que reembolsarlos a Bruselas.

Según Ramírez, “la nueva orden andaluza de la convocatoria de estas ayudas está a punto de salir y no tiene sentido bajar el tope cuando el sector y la propia Consejería han estado apretando al Ministerio para que lo suba”. Ante esta situación, Asevi-Asaja consensuó con sus asociados, entre los que se incluyen pequeños viticultores y bodegas con grandes extensiones de viñedo, la propuesta trasladada por la Comisión del Viñedo a la Junta para priorizar en el reparto a los pequeños viticultores, pero sin renunciar a aprovechar todos los fondos disponibles.

La propuesta aboga por mantener el techo actual de 25 hectáreas anuales y, en caso de que no haya dinero suficiente para atender todas las solicitudes, insta a la Consejería a establecer dos tramos para el reparto de los fondos. En el primero, hasta 15 hectáreas, se garantizaría el cobro del máximo de las ayudas, que ascienden al 75% de la inversión; en el segundo, entre 16 y 25 hectáreas, los beneficiarios percibirían el 55%. A partir de las 25 hectáreas, no se cobraría nada.

En paralelo, el sector apela a la necesidad de eliminar el nuevo requisito de cambiar la variedad de uva, en este caso la palomino con la que se elaboran los vinos de Jerez, para acogerse a las ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo. Asaja-Cádiz y el Consejo Regulador solicitan, en este sentido, que consideren el cambio del marco de plantación o del portainjerto como prácticas subvencionables y, en último extremo, que se acepte la sustitución entre palomino fino y listán.

El Consejo Regulador ya presentó el pasado mes de enero, en defensa de los intereses de la viña del Marco, una batería de alegaciones contra la modificación de los requisitos para el reparto de las ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo.

Los representantes de la institución jerezana del vino también mantuvieron diversos contactos con responsables de la Consejería de Agricultura para manifestarle su rechazo a la nueva orientación de los criterios para la concesión de estas ayudas, enfocados a desincentivar la replantación, como reclaman otras regiones vitivinícolas españolas, en las que incluso se están planteando el arranque de viñedo por los problemas de excedentes.

El sector considera que el cambio de los requisitos para acceder a las ayudas discrimina al viñedo del jerez, donde en la actualidad hay distintas líneas de investigación abiertas cuya aplicación sobre el terreno requiere importantes inversiones que pueden quedarse fuera de las ayudas a la reestructuración, según detalló en su día César Saldaña, presidente del Consejo Regulador.

stats