La XIII Feria de la Ciencia de Jerez impulsa el talento STEAM entre los más jóvenes
Educación | Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional
Durante tres días los Claustros de Santo Domingo ofrecerán la oportunidad de conocer la ciencia de forma práctica y didáctica, despertando vocaciones científicas tempranas

DESDE hoy hasta el próximo jueves 10 de abril, los Claustros de Santo Domingo acogen la XIII Feria de la Ciencia de Jerez de la Frontera, evento organizado por la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigacion e Innovación de la Junta de Andalucía. Se trata de una cita que se ha consolidado como un referente de la divulgación científica en el marco del entorno educativo, y que a través de su enfoque didáctico basado en la practicidad y la experimentación, capta año tras año más adeptos entre los más jóvenes, despertando la curiosidad y vocaciones científicas tempranas.
Una de las novedades de la edición que hoy comienza, además del cambio de ubicación, de la Plaza del Arenal, a los Claustros de Santo Domingo, es la apuesta por el enfoque educativo STEAM, ubicado en el marco del Programa CIMA, al que todos los centros participantes de la feria se adhieren. Con este programa, se hace alusión a una apuesta educativa que se ha venido incorporando y afianzando desde hace algunos años, y que ha llegado para quedarse.
El término STEAM surge de las siglas en inglés de Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics. Se trata de un modelo de aprendizaje experiencial y totalmente colaborativo, en el que los alumnos trabajan juntos en un proyecto para alcanzar los objetivos y aprenden en el proceso, siempre bajo la guía del profesor. Los proyectos presentados abarcan temáticas tan diversas como la robótica, la inteligencia artificial, la sostenibilidad ambiental, la biotecnología y las artes digitales. Cada uno de estos trabajos refleja el esfuerzo, la dedicación y el talento de nuestros jóvenes, quienes han trabajado en equipo para transformar ideas en soluciones concretas y creativas, siendo la colaboración entre el alumnado y el profesorado la clave para lograr proyectos que no sólo son técnicamente impresionantes, sino también socialmente relevantes.
En este contexto, los centros participantes han trazado una hoja de ruta común con un objetivo claro: fomentar el talento, la creatividad y la capacidad de resolver problemas del alumnado, preparándolos para los retos del mañana en un entorno activo, inclusivo y colaborativo.
Lejos de ser una simple muestra de proyectos, esta feria representa una ventana al futuro de la educación, donde el conocimiento se construye a través de la experiencia, la curiosidad y la investigación. Entre los propósitos generales del enfoque STEAM se encuentra el refuerzo de la autoestima del alumnado, el fomento del aprendizaje significativo y la orientación hacia vocaciones profesionales de futuro, especialmente en áreas científico-tecnológicas.
Pero el compromiso va más allá. En los centros se desarrollan objetivos específicos que apuntan a una transformación real de la enseñanza: desde mejorar la competencia digital del profesorado, hasta integrar la programación, la robótica o el pensamiento computacional en el currículo. Además, se apuesta por metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Servicio o la Simulación, que promueven un aprendizaje participativo y contextualizado.
Los centros participantes en esta XIII edición de la Feria de la Ciencia de Jerez han centrado sus esfuerzos en una serie de líneas de actuación consideradas estratégicas: razonamiento matemático, pensamiento computacional, programación y robótica, investigación científica, investigación aeroespacial, Big Data, inteligencia artificial y ciberseguridad. Cada una de estas áreas representa un mundo por descubrir, donde los alumnos y alumnas se convierten en protagonistas de un proceso de aprendizaje donde la teoría cobra vida.
En definitiva, la XIII Feria de la Ciencia no solo visibiliza el trabajo que se realiza en los centros, sino que consolida a Jerez como un referente en la apuesta por una educación del siglo XXI. Una educación que no se conforma con transmitir conocimientos, sino que forma mentes críticas, creativas y preparadas para liderar el futuro.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
Una entrevista de Marco A. Velo con Sebastián Romero, teniente hermano mayor del Cristo y autor del libro ‘La Gloriosa Virgen Nuestra Señora del Valle’