Cádiz repunta en sus exportaciones con una subida del 6% en enero
Es la segunda provincia andaluza en cuanto al peso de sus exportaciones, con casi 7.500 millones de euros en el cómputo de 2024
Cádiz pierde el primer puesto como provincia andaluza más exportadora

Cádiz vuelve a crecer como provincia exportadora, consiguiendo en el inicio del presente año una subida del 6,1% gracias a los 688 millones de euros que ha facturado con las ventas al exterior. Vuelve de este modo a situarse como la segunda provincia más exportadora de Andalucía. Dos de cada diez euros que vende la región tienen como origen las empresas gaditanas, con más del 20% del peso exportador de la comunidad y solo por detrás de Almería.
Los combustibles minerales son los líderes absolutos de estas cifras. Sus ventas suponen más de la mitad de lo que se exporta desde Cádiz, con un 53%. Si bien, enero deja muy buenas cifras en otros sectores donde destacan cuatro sectores que han marcado máximos en sus ventas al exterior, como son los pescados, la manufactura del cuero, el aceite de oliva y el agroalimentario y las bebidas.
Estos datos positivos han sido facilitados por la delegada territorial de Economía, Inmaculada Olivero, que ha querido destacar la buena noticia de que “Cádiz vuelva a la senda del crecimiento” y ha recordado que la provincia recupera su posición como la segunda más exportadora de Andalucía, lugar con el que cerró el acumulado de 2024 con unas ventas por valor de 7.416 millones de euros, una facturación que supuso el 18,5% del total de Andalucía.
En cuanto a destinos, la delegación de Economía ha informado que la provincia de Cádiz exporta a 166 países con crecimientos destacados en su TOP 10 como Portugal, Reino Unido y Marruecos. La delegada territorial ha incidido en que “Cádiz es primera de Andalucía en exportadoras (4.518) y segunda en firmas exportadoras regulares, un total de 1.243 que representan el 86% del total exportado”.
Los principales productos vendidos en enero han sido por este orden: combustibles y aceites minerales, con 357 millones de euros y el 52% del total y un crecimiento del +13,8%; fundición, hierro y acero, con 61 millones de euros a pesar de bajar un 37%; y máquinas, aparatos y material eléctrico, con 36 millones de euros (el 5,2% y con un aumento del +16,7%).
En cuanto a los principales mercados durante el mes de enero destacan por el siguiente orden: Marruecos, con 100 millones de euros y el 14,5% del total y un alza del +45%; Estados Unidos, con 65 millones de euros (9,5%) y un crecimiento del +116%, más del doble; y Portugal, con 58 millones de euros y el (8,5%) y un incremento del +38%. Destaca la gran subida que supuso el mes de enero en cuanto al mercado estadounidense, justo antes de que la coyuntura con este país se oscureciese con la amenaza de aranceles cruzados con el mercado de la Unión Europea.
La delegada ha querido subrayar en la presentación de estos datos el papel de Andalucía TRADE en este proceso de crecimiento, ya que "continúa fortaleciendo el tejido empresarial de la provincia, consolidando el trabajo realizado en 2024, cuando respaldó la participación de 380 empresas gaditanas, un 9% más que en 2023, en diversas acciones de promoción dirigidas a mercados prioritarios para las empresas de la provincia como Reino Unido, Japón, Estados Unidos, Vietnam. Bélgica, Brasil o India. Además estas empresas equivalen a casi una de cada tres de las firmas exportadoras regulares gaditanas en 2024, un 31%”.
Olivero destaca que "que estamos en la senda del crecimiento y seguimos trabajando con estas lineas de incentivos a las empresas", un camino del que se muestran orgullosos porque "creemos en la colaboración público-privado y aquí se demuestran los resultados a lo largo de estos años", ha concluido.
La media de Andalucía bajó en enero aunque subieron seis de sus provincias
Las exportaciones de Andalucía alcanzaron los 3.400 millones de euros en enero de 2025, un 6,1% menos que en el mismo mes de 2024. Esta bajada se debe al descenso en las ventas de combustibles y, especialmente, de aceite de oliva, afectado también por las fluctuaciones de precio tras casi duplicar su valor en enero de 2024. Dos productos, sin embargo, que han funcionado muy bien en las exportaciones de la provincia de Cádiz durante este primer mes del año. Además, influyó la menor actividad del sector aeronáutico, condicionado la variabilidad de los contratos bajo pedido.
Andalucía es la tercera comunidad más exportadora del ámbito nacional con el 11,4% del total, por detrás de Cataluña y Madrid. El mercado chino ha sido el que ha marcado record históricos en las ventas andaluzas en este mes de enero, alcanzando los 150 millones de euros. Es el noveno mercado más importante, por detrás de Marruecos o Estados Unidos (el quinto) que también han experimentado importantes incrementos. Sin embargo, los principales compradores continúan siendo nuestros socios europeos con Alemania, Portugal, Francia e Italia en los primeros puestos.
En cuanto a las provincias andaluzas, Almería es la que registra mejores datos con una subida del 14,5% y un total de 72 millones de euros en ventas durante el mes de enero. Tras Cádiz se encuentra la provincia de Sevilla con 623 millones y una caída del 40% en este mes, seguida de Huelva (547 millones), Córdoba (270 millones), Málaga (268 millones), Granada (156 millones) y Jaén (135 millones).
También te puede interesar