Guía para el planeta cine
Cine
Akal publica un imprescindible Atlas cinematográfico con más de 10.000 referencias y 250 gráficos y tablas
Sin que nos ciegue el entusiasmo, y conscientes del escaso alcance de la bibliografía cinematográfica en castellano, este Atlas del Cine de la editorial Akal se nos antoja una herramienta indispensable no sólo para los estudiantes de cine sino también para todos los aficionados de a pie que aspiren a conocer la Historia del Séptimo Arte.
Publicado originalmente en Francia en 2002, y actualizado (hasta 2006) con más de 10.000 referencias para esta primera edición española, este atlas enciclopédico, serio y riguroso consigue algo que numerosas historias del cine no habían logrado nunca, incluso aquellas con una mayor voluntad didáctica, totalizadora y divulgativa: que veamos de un solo golpe, en una estructura clara, bien organizada, ampliamente documentada y siempre amena, los principales movimientos, vectores, ciclos y desarrollos de la historia del cine mundial acompañados de una necesaria aportación teórica, estética e historiográfica que los defina, explique y contextualice pertinentemente en cada corte cronológico o en cada momento de transición o crisis.
A diferencia de otros intentos recientes (el último, la Historia del Cine de José Luis Noriega, en Alianza), el Atlas-Akal introduce además más de 250 gráficos, láminas, esquemas y tablas en color para visualizar el texto de forma inmediata y panorámica, materiales de un enorme valor pedagógico que por sí solos bastarían para justificar la compra de este libro.
Otro de los méritos de este Atlas reside en la seriedad y la atención con la que se acerca a las cinematografías llamadas periféricas. Si bien el cine norteamericano, el cine europeo (con Francia e Italia a la cabeza) o el cine japonés tienen un mayor desarrollo y ocupan un mayor número de páginas por razones obvias, Labarrère se cuida mucho de que los cines del mundo aparezcan tratados si no con tanta profusión, sí al menos con el mismo rigor histórico y documental, algo que ha flaqueado siempre en otras historias mundiales del cine. Así, su organización se estructura con lógica geográfica como un viaje a través del planeta-cine que arranca en las cinematografías nacionales europeas (de los Países Nórdicos a los Estados de la ex-Unión Soviética) para proseguir por las de Oriente Próximo y Oriente Medio, el Magreb, el África Subsahariana, Asia-Pacífico, América del Norte y Latinoamérica.
Tras un examen general de la situación de los diez últimos decenios, que recoge los principales descubrimientos tecnológicos, las escuelas (expresionismo, nueva ola, cine experimental, documental...), corrientes y tendencias que han acompasado su evolución, cada cinematografía nacional se desarrolla siguiendo un discurso cronológico que tiene en cuenta el contexto sociopolítico, económico y cultural. Un índice temático de las tablas ofrece útiles indicaciones y la posibilidad de leer la obra sólo a partir de la imagen. Por último, una bibliografía, un índice onomástico y uno de títulos complementan este Atlas que debe ocupar desde hoy un privilegiado lugar de referencia en cualquier bibliografía cinematográfica que se precie.
No hay comentarios