CAAC. Las abiertas formulaciones del Arte Contemporáneo
Diario de las Artes
Cuatro exposiciones inciden en los amplios estamentos de la creación artística más inmediata
Por pura salud artística, para que el arte contemporáneo vaya creciendo y, sobre todo, no se quede en ese espacio elitista en el que habitualmente se encuentra y que sólo interesa a unos pocos, mientras existe una absoluta deserción en la inmensa mayoría, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo creemos que está obligado a que su programación vaya en esta línea, en la de ofertar un amplio abanico de propuestas convincentes que lleguen a los más abiertos segmentos ciudadanos.
Y eso es lo que acontece en estos momentos. Cuatro importantes exposiciones de muy dispar naturaleza, a las que une la altísima significación artística de todas ellas y las variadas proposiciones que encierran; registros artísticos muy abiertos que llegan a todos y que, además, promueven muchas situaciones, con fuerte carga didáctica, para que sirvan como vehículos motivadores para divulgar los muchos postulados que intervienen en la plástica más inmediata. Así nos encontramos con la apasionante historia de la conquista de la modernidad, en la figura de un ilustre andaluz, Manolo Barbadillo; las variadísimas proposiciones de la pintura pintura, Devenir Pintura; la realidad apabullante de dos artistas jóvenes en abierta proyección, Fuentesal-Arenillas; y una artista internacional, ejemplo inequívoco de lo mejor que se hace más allá de nuestras fronteras, Gala Porras-Kim.
MANUEL BARBADILLO. La racionalidad matemática al servicio del arte
Puede que nos encontremos con la gran exposición que Manolo Barbadillo no tuvo en vida. Había nacido en Cazalla de la Sierra en 1929 pero fue artista de Málaga, ciudad donde murió en el año 2003. Empezó inmerso en los parámetros de un personal informalismo abstracto al que él, ya, concedía ciertas connotaciones geométricas. En la exposición encontramos una mínima representación de aquel tiempo. Pero tras una estancia en Nueva York, el pintor se interesa abiertamente por la cibernética, abandonando la pintura matérica para introducirse en el mundo inquietante, complejo e interesante de los ordenadores, desencadenando esa particular forma de expresión basada en un lenguaje modular en el que una serie de estructuras compositivas en blanco y negro - en el CAAC, también encontramos las decantaciones hacia el color- se expanden y multiplican creando esos, tan especiales, entramados orgánicos que caracterizan su personalísima obra.
La exposición nos pone en la sintonía total de un artista especial, original, lleno de sentido. Una muestra que es importante porque nos hace participar el universo modular de Manolo Barbadillo y porque nos retrotrae a aquellos apasionantes momentos de finales de los años 60 cuando, la entonces Universidad de Madrid –hoy Complutense– crea un Centro de Cálculo y pone en funcionamiento un área de informática, con lo que el ordenador entró por primera vez en las conciencias de unos artistas –Barbadillo junto a Elena Asins, Soledad Sevilla, José Luis Alexanco, Manolo Quejido, Gerardo Delgado, Tomás García Asensio y José María Yturralde– que son, sin lugar a dudas, los protagonistas auténticos del arte normativo en España.
DEVENIR PINTURA. La fiesta de la pintura pintura
Creo que estamos ante una de las muestras más sugestivas de cuantas, últimamente, se han presentado en los espacios de la antigua Cartuja sevillana. La gran pintura contemporánea nos ofrece sus episodios más significativos en una exposición con artistas, casi todos, andaluces que forman parte de la gran colección que el CAAC. 'Devenir pintura' es una muestra concebida de una forma no cerrada; es decir, a una primera selección, algunos artistas son sustituidos, tiempo después, por otros sin alterar básicamente el concepto por el que se generó. Así, Gerardo Delgado, Ana Barriga, Alfonso Fraile, Pepe Espaliu, Paz Pérez Ramos, Irene Sánchez, Cristóbal Quintero y Pilar Albarracín han dejado su sitio a obras de Carmen Laffón, Pepa Caballero, Belén Rodríguez, Miguel Ángel Campano, Manuel M. Moreno y José María Bermejo para que la muestra siga participando de sus excelsos planteamientos. Juan Antonio Álvarez Reyes, Director del CAAC y comisario de la misma, ha conformado una selección de artistas que ofrecen una pintura total, realizada con las más abiertas formulaciones plásticas y dejando constancia de los argumentos, también abiertos, de los postulados conceptuales de un arte andaluz en abierta expansión.
La muestra se compone de tres apartados - el estudio del pintor, la abstracción y la figuración - en los que la pintura contemporánea circunscribe infinitas realidades y se abre a las múltiples circunstancias formales y estéticas donde todo es posible - figuración, abstracción, geometrismo, conceptualidad, expresionismo... - con tal que desarrolle una verdad creativa sin trampa y posicionada desde los intereses de un arte sin restricciones.
Esta muestra lo pone en evidencia. Artistas que ocupan segmentos de un pasado que, casi, es presente, comparten lucidez creativa y ofertan posturas paralelas en una expresión artística poderosa y llena de energía. En el primer conjunto de obras, aquellas que nos recrean la actividad creativa suprema, la soledad del estudio, el centro generador desde donde comienza todo el proceso, nos encontramos con obras de Manolo Quejido (Sevilla, 1946), Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948), Ángel Alén (Sevilla, 1975) y un enorme lienzo de Curro González (Sevilla, 1958). Mariajose Gallardo, la artista de Villafranca de los Barros, nacida en 1978 y afincada en Sevilla, sin estar en el mismo parámetro conceptual de los anteriores, presenta un proyecto donde se cuestiona la propia situación del arte, el comercio y algunos de los sistemas que entran en el juego de la actividad artística.
El segundo apartado de la muestra incide en los amplios procesos de la pintura no concreta, aquella que tuvo una absoluta importancia en el arte de la segunda mitad del siglo pasado y que abrió, de par en par, las puertas de una pintura, ya, con los horizontes diáfanos para que, en ella, desde ella y sobre ella aparecieran los más insospechados desarrollos y desenlaces. Obras de los sevillanos José Ramón Sierra (Olivares, 1945), José María Bermejo (Olivares, 1961) y Manuel M. Morales comparten escenario y apartado conceptual con obras de tres artistas nacidas fuera de la comunidad andaluza pero tremendamente implicadas con el arte de aquí, Soledad Sevilla ( Valencia, 1944), Mónika Buch (Valencia, 1936) y Rosa Brun (Madrid, 1955), Belén Rodríguez (Valladolid, 1981) y Miguel Ángel Campano (Madrid, 1948 - 2018). Junto a ellos la pintura monocroma de Paloma Gámez (Bailén, 1964) y la sutileza plástica de Pepa Caballero (Granada, 1943 - Málaga 2012).
La figuración de muy amplio espectro - se echa muy en falta una parte dedicada a ese realismo veraz que, en la actualidad, ofrecen bastantes buenos pintores andaluces y que son olvidados, de manera injusta, una y otra vez - es el tercer apartado con obras de Carmen Laffón (Sevilla, 1934 - Sanlúcar de Barrameda, 2021) y su especialísimos cielos y nubes creados para el Palacio de San Telmo, que abren las perspectivas de la gran pintura. Junto a ella, Salomé del Campo (Sevilla, 1961) y Mari Ángeles Díaz Barbado (Granada, 1969),
Muy buena muestra -salvo esas ausencias del realismo con mayúsculas- de muy buena pintura, componen una exposición donde se homenajea a esa gran labor pictórica, absolutamente viva, que es fundamental en la historia reciente de nuestro arte contemporáneo.
FUENTESAL - ARENILLAS. Esa escultura activa y actuante
Que la creación joven andaluza ocupa un lugar de sumo privilegio en el contexto general del arte español no es afirmación descabellada. Ni mucho menos. La relación de artistas nuevos que copan los mejores espacios expositivos y que están dando muchísimo lustre a la creación contemporánea es amplia y de infinita significación. Fuentesal - Arenillas son dos jóvenes andaluces -Julia Fuentesal (Huelva, 1986) y Pablo Arenillas (Cádiz, 1989)- que en muy pocos años han accedido a puestos de mucha envergadura en el arte español, galería Luis Adelantado, por citar la galería con la que habitualmente trabajan; habiendo conseguido algunos importantes premios, becas y residencias artísticas, como la estancia en la Academia de España en Roma que, actualmente, disfrutan. Esta gran exposición individual en el Claustrón Este del CAAC premia una carrera que se antoja llena de importancia y vocación de futuro.
Con ellos, la nueva escultura se hace realidad. La expresión tridimensional clásica ha trocado sus fórmulas por un todo absoluto donde la plástica conformante está totalmente inundada de planteamientos conceptuales. La realidad plástica asume nuevos postulados donde se plantean circunstancias intervinientes que afectan por completo a una significación lineal. Los autores andaluces juegan con la forma; un compendio de telas, maderas, cuerdas componen una realidad física que trasciende más allá de las posiciones plásticas para promover un sistema complejo que evoca situaciones que tienen que ver con ese teatro existencial de entrañables recuerdos para los artistas.
La realidad artística de Fuentesal y Arenillas desarrolla una escultura abstracta de muy amplio espectro. La monumentalidad de las obras presentadas abren, asimismo, las perspectivas significantes y proponen juegos de memoria donde intervienen muchos aspectos que se hacen previsibles o promueven inquietantes fórmulas mucho más mediatas. Las telas y las maderas se suceden, parecen formular espacios presentidos o dejan abrir infinitas perspectivas entre la realidad escultórica presentada y lo que se adivina, evoca o, simplemente, promueve.
Con Fuentesal y Arenillas la escultura asume un nuevo valor plástico para que el medio sea un paso más en una propuesta de muy amplia naturaleza conceptual.
GALA PORRAS-KIM. Los cuestionamientos museológicos
El arte internacional se hace presente con una artista de amplio historial dentro de lo que es la plástica importante del momento. Gala Porras-Kim es colombiana, de 1984, aunque reside en los Ángeles. Su obra ha estado presente en importantes centros artísticos de todo el mundo. En estos momentos, cuando su obra llena los espacios más monumentales de la Cartuja, con, sobre todo, tres importantes instalaciones en la capilla de Colón, en la iglesia y en la sala de profundis, su obra se presenta, también, en el MUAC de México. Artista, por tanto, muy importante cuya obra reflexiona profundamente sobre la realidad museística actual. Desde esa compleja premisa, la artista se adentra por un cuestionamiento total de la museología, por una apasionada interpretación del hecho artístico y su incidencia dentro de las colecciones y de los propios museos.
La obra de arte queda supeditada en los museos a un proceso de supervivencia. La sociedad, el tiempo, la política artística, la propia museología crea desenlaces que influyen absolutamente en la realidad artística. Las obras dialogan con el espacio, se someten a la precariedad ambiental, materializan un proceso de descomposición constante, los diseños museísticos intervienen, a veces, con ciertos efectos perniciosos, la custodia de las piezas... todo un proceso en permanente e inexorable andadura hacia estamentos imposibles de considerar. Y eso es lo que realiza esta artista que, creo, sin ánimo de exagerar, propone una de las muestras de mayor interés que han llegado hasta los espacios de la antigua Cartuja sevillana.
Estamos, por tanto, en un momento tremendamente importante en el discurrir del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo que, con estas cuatro exposiciones, de amplísima significación artística, agranda su estamento como uno de los centros de arte con más vida y entusiasmo expositivo de cuantos existen en nuestro país.
También te puede interesar
Lo último