Cabalgata
La Cartera Real recorre hoy Jerez: horario e itinerario

Moreno Arana da un repaso al arte de la policromía en el Jerez del XVIII

La sala Julián Cuadra del Museo Arqueológico acoge una nueva ponencia dentro del II Curso de Historia de Jerez en sus Fuentes

Un instante de la conferencia protagonizada por el doctor en Historia, José Manuel Moreno Arana, ayer.
Redacción Jerez

28 de enero 2014 - 05:00

La sala Julián Cuadra del Museo Arqueológico acogió durante la tarde de ayer una conferencia del doctor en Historia José Manuel Moreno Arana. La ponencia giró en torno al arte de la policromía en el Jerez del siglo XVIII y se enmarca dentro del II Curso de Historia de Jerez en sus Fuentes.

Según el doctor en Historia, "el siglo XVIII jerezano es un periodo de indudable interés" debido, principalmente a que la ciudad "en ese momento funcionaba como un centro productor de cierta entidad que incluso irradia su actividad a las localidades del entorno". Moreno Arana, además, ofrecerá como testimonio de esta actividad el "amplio patrimonio que de esta etapa aún conservamos. Por tanto, nos encontramos en un ámbito atractivo para la investigación".

Es precisamente esta riqueza patrimonial la que se ha consumado en el libro 'La policromía en Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII'. El autor explicó que "fue a partir de nuestros primeros trabajos sobre la escultura y el retablo jerezanos de esa época cuando nos empezamos a interesar por un aspecto esencial de los mismos como es su acabado polícromo. Era un terreno en el que la historiografía no había profundizado y esto nos animó a abordar un acercamiento a esta cuestión".

La ponencia de José Manuel Moreno Arana comenzó con un breve "pero necesario" preámbulo en el que habló de la trascendencia de la policromía en la escultura occidental, "sobre la aún escasa bibliografía dedicada al asunto en nuestro país y sobre algunas consideraciones básicas en relación a las técnicas del dorado y el estofado". Tras la introducción, el doctor en Historia entró de lleno "a estudiar la policromía dieciochesca de la ciudad buscando ubicar la figura del dorador jerezano en el ámbito humano donde trabaja y vive". A partir de aquí, se detuvo "en el aspecto corporativo del oficio, en los condicionantes legales y de financiación, en la clientela y en la posición que estos artistas tenían en esa sociedad".

En segundo lugar, y antes de entrar en la evolución de este arte a lo largo del setecientos local, señaló "la atención sobre la aplicación de la policromía sobre materiales como la piedra y la extensión del color y el oro a la propia arquitectura". La cita acabó con un recorrido por las diversas etapas que experimenta la policromía en ese siglo, mencionando las obras de los principales artistas, entre los que se encuentran Antonio de Escuda, Bernardo Valdés, Bartolomé Camacho y Diego Losada.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último