Muere a los 81 años Pedro Masó, "el hombre del cine español"
Sus familiares lo despedirán "en la más estricta intimidad" por deseo del cineasta

El director, guionista y productor Pedro Masó falleció este martes en Madrid, a los 81 años. Masó, madrileño de origen catalán, que se definía como "un hombre de cine", ha escrito cerca de 150 guiones, dirigido 14 películas, producido 82 y realizado seis series de televisión. Por el momento, la familia del cineasta no quiere desvelar los motivos de su muerte.
Por expreso deseo del fallecido, los familiares de Pedro Masó lo despedirán en la más estricta intimidad. El próximo 1 de octubre está prevista una misa funeral en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Madrid.
La directora de la Academia de Cine, Ángeles González-Sinde, destacó "la personalidad arrolladora" del director y productor, al que calificó de "generador de creatividad" y "productor fundamental" del cine español.
Premiado en diversas ocasiones, como en 2005 por la Academia de Cine Español con un Goya honorífico y en 2003 con la Medalla de Oro de Egeda por toda su carrera, su relación con el séptimo arte empezó cuando era botones de los Estudios Chamartín, donde ejerció diversos cargos hasta que en 1953 fue nombrado jefe de producción y debutó como guionista en Como la tierra.
En 1962 creó su propia compañía, Pedro Masó Producciones Cinematográficas, con la que logró algunos de los mayores éxitos comerciales del cine español como Atraco a las tres (de 2003, su último filme), Vacaciones para Ivette (1964), Un millón a la basura (1967), Sor Citroen (1967) y la trilogía La gran familia (1962), La familia y uno más (1965) y La familia bien, gracias (1979).
En 1986 fundó la sociedad Escorpio Films, S.A. como filial de Pedro Masó Producciones Cinematográficas y produjo su primer largometraje basado en una novela de Miguel Delibes, que dirige Antonio Mercero, titulada El Tesoro.
A partir de 1993 dirige y produce para televisión la serie Compuesta y sin novio, protagonizada por Lina Morgan y José Coronado. Sin embargo, su relación con la pequeña pantalla empezó en los años ochenta, época en la que escribió series como Brigada Central (1989), ganadora del TP de Oro a la Mejor Serie Nacional o Anillos de oro (1983), que llevó el mismo premio en su año. Su último trabajo como director fue para la televisión, en 1999: un 'remake' de su obra más afamada, La familia... 30 años después.
A lo largo de su carrera descubrió a muchos actores y colaboró con otros guionistas de prestigio, como Rafael Azcona, fallecido en marzo. La primera colaboración entre los dos fue la película La miel, de 1979.
El productor y director recordaba, cuando fue reconocido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas con el Goya de Honor 2005, sus comienzos, cuando ganó su primer millón en el cine con Las chicas de la Cruz Roja, "y un millón de aquellos era mucho dinero".
A lo largo de sus 60 años de carrera, Masó vio un cine muy cambiante: "La gran diferencia es que antes padecíamos una censura terrible, no teníamos libertad, hacíamos películas sin besos y debíamos tener mucho cuidado con el lenguaje y andar siempre con el equívoco por medio".
Sobre el cine español actual, decía que, salvo excepciones, "intenta salir del pozo en medio de una marabunta de títulos que se realizan al año. Desafortunadamente, sólo dos o tres acaparan la atención del espectador".
En opinión de Masó, lo que pasa es que "las competencias son terribles y el cine de hoy la gente lo elige con mucho cuidado y atención".
También te puede interesar
Lo último