Encuentro de la Fundación Cajasol
Las Jornadas Cervantinas acercan el lado más desconocido de Cervantes en Castro del Río (Córdoba)
Lectores sin remedio
Con su ‘Diccionario apasionado de la novela negra’, Pierre Lemaitre (en la imagen) deja por esta vez la ficción con la que ha conquistado a miles de lectores -es el caso de la saga protagonizada por el comandante Camille Verhoeven, o las espléndidas novelas ‘Nos vemos allá arriba’ o ‘Tres días y una vida’-, para ofrecernos ahora una visión muy particular de ese universo que tan bien conoce como es el de la novela policiaca.
La subjetividad del libro es sin duda uno de sus atractivos y pese a que esta característica lo aparta por otro lado de la exhaustividad de datos que quizás algunos esperarían hallar en un diccionario, el buen lector pronto encontrará sobrados motivos para disfrutar con la lectura.
Sí, es este un libro nada convencional, y es que Lemaitre huye de una excesiva erudición para, en cambio, seguir sin titubeos sus gustos y emociones, siendo esta la prioridad para dar a conocer al lector historias impagables. Su eclecticismo al abordar el tema le hace citar por ejemplo series de televisión policiacas, estén o no basadas en una novela previa, aunque tampoco se olvida Lemaitre de repasar un buen ramillete de películas basadas, estas sí, en novelas de afamados escritores del género negro. Impregnándolo todo está el humor, mucho humor, lo que es un acierto si se maneja con maestría como es el caso.
Todos estos aspectos comentados enriquecen notablemente este sin duda brillante y muy personal repaso de lo más destacado del género, y en mi caso particular me compensa con creces de la poca presencia de autores españoles (no todo comienza y acaba en Montalbán) o extrañas ausencias como las de Philip Kerr. Entre los temas que aborda este ‘Diccionario apasionado’ está el muy interesante de las sagas protagonizadas por personajes que alcanzaron un enorme éxito, pero que a la muerte de sus creadores los herederos de su legado decidieron, por distintos motivos, continuar esas historias que se habían quedado huérfanas de autor. Lemaitre nombra dos casos en concreto: la serie Millenium de Stieg Larsson continuada tras su fallecimiento, con un éxito más discreto, por David Lagercrantz, y las novelas protagonizadas por el inefable Pepe Carvalho, ahora continuadas, tras la muerte de su creador, Manuel Vázquez Montalbán, por el excelente autor barcelonés Carlos Zanón.
Se podrían nombrar infinidad de casos aparte de estos que recoge Lemaitre, pero sirva de botón de muestra el protagonizado por el escritor Benjamin Black (pseudónimo de John Banville) y responsable de la muy recomendable serie que tiene al patólogo forense Quirke como protagonista, que fue el elegido por los herederos del legado del gran Raymond Chandler para continuar la serie protagonizada por el icónico Philip Marlowe. De este acuerdo surgió la excelente novela ‘La rubia de ojos negros’ que no desmerece las que nos legara el admirado autor norteamericano. Ramón Clavijo Provencio.
Aunque soy arte y parte en este asunto, aunque muy indirecta, no me resisto a dedicar este breve artículo a una iniciativa que, con objetividad, me atrevería a calificar de interesante y provechosa. Me refiero a los cuatro libros o cuatro traducciones que lleva ya publicados el Aula Confucio del I.E.S. Padre Luis Coloma, en una línea de publicaciones que en estos cuatro años ha tenido como objetivo unir la cultura jerezana con la lengua china. De acuerdo con ese propósito, mis adjetivos adquieren todo su sentido: interesante y provechoso.
Empezamos con un texto emblemático, el cuento por excelencia más conocido del autor que le da nombre al centro ‘Ratón Pérez’ (editorial Peripecias, 2018); seguimos al año siguiente con una selección de los aforismos de José Mateos que el propio autor tituló ‘Silencios escogidos’, una antología de sus textos que obtuvo el Premio Torino in Sintesi y que cuidó el mismo Mateos (editorial Canto y Cuento, 2019); el pasado 2020 vio la luz la traducción al chino del poemario de Pepa Parra ‘De profesión, viajera’ (ed. Canto y Cuento 2020), que había obtenido dos años antes el XI Premio de poesía para niños “El Príncipe Preguntón”. Después de un curso condicionado por la pandemia, a finales del mes pasado se presentó con motivo de la Semana Cultural China en el I.E.S. P. L. Coloma la traducción de ‘El pacto y otras novelas cortas’ de Sebastián Rubiales Bonilla, editado también por Canto y Cuento.
Tanto José Mateos como Pepa Parra y Sebastián Rubiales mantuvieron con las traductoras chinas no pocas y complicadas conversaciones para explicarles el sentido de sus textos. La implicación y trabajo de los autores y de las profesoras de chino, con Jinliang Li a la cabeza, en estos proyectos han sido encomiables. Y sus frutos son los textos en edición bilingüe que han visto la luz. Una iniciativa ya consolidada que es uno de los emblemas del Aula Confucio del I.E.S. Padre Luis Coloma. Un magnífico grano de arena en esa interculturalidad de que tan necesitados estamos. José López Romero.
Criadero de curas
Alejandro Sawa. Libros de la Ballena, 2014.
Alejandro Sawa (Sevilla, 1862 – Madrid, 1909), fue un escritor excesivo y radical en todas las facetas de su vida, en la misma medida en que mantuvo intachables su dignidad y su compromiso. Uno de los grandes bohemios de aquellos turbulentos años del fin del siglo XIX, que fue amigo personal de Verlaine en París, como lo fue de Rubén Darío y admirador de Víctor Hugo. ‘Criadero de curas’ es un excelente ejemplo de novela inscrita en el naturalismo radical, excesivo como su propio autor. Relato breve en el que Sawa da rienda suelta a su proverbial anticlericalismo a través de un niño condenado por sus padres a ingresar en el seminario, en ese ‘criadero de curas’, tras la muerte de su madre. De nada le sirven a este pobre muchacho sus ganas de vivir la vida lejos de los muros de un lugar que no es la casa de Dios, sino una cárcel que tortura a sus criaturas más indefensas. Una lectura con la que podemos homenajear al gran Sawa. J.L.R.
Declaración de un vencido
Alejandro Sawa. Cátedra, 2009.
Y no menos truculenta es esta otra novela firmada por el mismo Sawa que vio la luz un año antes (1887) que ‘Criadero de curas’. Fiel a su estilo, a sus planteamientos naturalistas, el gran bohemio nos ofrece en esta narración en primera persona la lucha de un joven que, desde su Cádiz natal, ciudad en la que vive muy cómodamente al abrigo de una familia de excelente posición, decide dar el salto a la gran capital, a Madrid, para probar suerte y consagrar su vida al éxito periodístico y literario. Si el primer encuentro con la ajetreada vida de la Corte lo abruma y admira, pronto entrará el protagonista en una espiral de sucesos que lo van enfrentando con la sociedad, hasta considerarse una víctima de las circunstancias, hasta caer en la miseria y degradación moral. El fracaso de aquellos sueños de gloria literaria, será también el fracaso de la persona hasta el desenlace final. Otro homenaje a Sawa. J.L.R.
Cinco historias de Jacobo
Enrique Fernández de Bobadilla Ívison. Nido de Ratones, 2021
Llegar hasta este libro ha sido fruto de una serie de afortunadas casualidades, leerlo una más que agradable sorpresa. En él se recrea en un estilo limpio y directo, exento de adornos innecesarios y apoyado en depuradas descripciones de situaciones y personajes, cinco enigmas, cinco historias de un impagable detective, Jacobo, cuya vida solo tiene color y calor al hilo de los casos que le van llegando. Y así, primero con curiosidad y luego con ansiedad, seguimos las andanzas de este gris personaje que pese a todo logra despertar nuestras simpatías, mientras va resolviendo, eso sí, a su manera, casos como el de la muerte del odioso tío Eustace o la desaparición de un manuscrito en un olvidado monasterio. Nos quedamos con ganas de más historias de Jacobo. R.C.P.
La escuela de canto
Nell Leyshon. Traducción Mariano Peyrou. Sexto Piso, 2022
Literatura en estado puro es lo que desprende este libro de una belleza singular, pero que además esconde una historia hipnótica y reivindicativa que se sigue con interés creciente al mismo tiempo que nos provoca una cascada de emociones. Estamos en la Inglaterra del siglo XVI donde, en una granja, la pequeña Ellyn soporta las duras condiciones de vida de una familia en el que el padre está impedido. Pero Ellyn tiene otros planes más allá de languidecer hasta marchitarse en aquel sitio solo por ser mujer, y ese deseo es irrefrenable cuando descubre casualmente el poder de su voz, una voz pensada para el canto. A partir de ahí la obsesión por entrar en la escuela de canto solo reservada a los niños, la lleva a escapar y hacerse pasar por uno de ellos. R.C.P.
También te puede interesar
Encuentro de la Fundación Cajasol
Las Jornadas Cervantinas acercan el lado más desconocido de Cervantes en Castro del Río (Córdoba)
Lo último