Tartessos a través de sus mitos
Manuel Pimentel presenta hoy en Williams & Humbert su última publicación, 'Leyendas de Tartessos', una obra en la que muestra su fascinación por esta antigua civilización


Fue Platón quien se sirvió de una de las civilizaciones más importantes de la antiguedad, Tartessos, para dar a conocer el mito de la Atlántida. Quizás por eso, esta cultura ha vivido siempre entre curiosas leyendas y evidencias arqueológicas, una circunstancia que hoy en día siguen siendo objeto de debate científico.
De este pilar se ha valido Manuel Pimentel para escribir 'Leyendas de Tartessos' (Almuzara, 2015), una colección de relatos asentados en evidencias históricas y que hoy se repasan en un acto convocado a partir de las 20 horas en las bodegas Williams & Humbert. En la cita le acompañará el director general de Williams & Humbert, Jesús Medina García de Polavieja y del también ingeniero agrónomo Pedro García Galisteo, quien mantiene una estrecha amistad con el autor y quien será el encargado de realizar la semblanza de Manuel Pimentel. Los interesados en asistir pueden hacerlo enviando un email a williams@williams-humbert.com.
El autor, que no oculta su pasión por la arqueología, considera a Tartessos, "una parte importante de nuestra historia que ha vivido entre el mito y la historia. Hay una parte mitológica que nos llega a través de los griegos y la biblia, pero también tiene una constatación arqueológica, como por ejemplo el tesoro del carambolo. Eso demuestra que existió".
Pimentel, que descarta entrar en cualquier debate arqueológico, reconoce su fascinación por esos mitos y leyendas pues considera que los de Tartessos "son probablemente los más antiguos de toda Europa Occidental. No hay unos reyes más antiguos que Gárgoris y Habidis, y aunque los conocemos mitológicamente, entiendo que tienen su verdad porque los griegos estaban fascinados por la riqueza de Tartessos. Ellos hablan de reyes y estirpes reales, por eso hay que creerlos".
Dentro de esa interesante lista de leyendas encontramos a Hércules que para el escritor sevillano "es el superhéroe griego, es una especie de Batman actual y que viene a Tartessos, a España dos veces", apunta, "a Argantonio, cuya leyenda aporta mucho porque sólo analizando la palabra comprobamos que viene de argentum, de plata, que estaba sentado sobre una mina de plata. Eso mismo se confirma en la biblia que dice que la plata del templo del Rey Salomón viene de Tartessos", o el príncipe Norax, que conquista Cerdeña.
"Yo sí creo que todas estas leyendas tienen un transfondo histórico y que te permiten conocer la mentalidad de los clásicos", prosigue.
Dentro del recorrido que nos acerca a Tartessos y en el que el autor entremezcla situaciones clásicas con detalles actuales, encontramos casualidades como la ocurrida con el Tesoro del Carambolo de Sevilla, "el yacimiento de oro más importante y más rico encontrado en Europa occidental", y que, relata Pimentel "se encontró de casualidad. Cuando las máquinas hormigoneras iban a depositar el cemento para una terraza en unos terrenos de la sociedad de tiro pichón de Sevilla, el arquitecto paró todo y decidió bajar varios centímetros más. Fue entonces cuando un trabajador encontró por casualidad un brazalete de oro".
El libro ahonda en otra serie de curiosidades o hechos, como la que se da en el yacimiento de Cancho roano, situado en Extremadura, cuyos sacerdotes ordenaron sepultarlo en un misterioso rito, y sobre todo el de La Atlántida, el recurso con el que inicia su libro y que hoy día sigue siendo motivo de estudio.
También te puede interesar
Lo último







