'Township portraits Sudáfrica'

Las secuelas del 'apartheid' en la Torre del Agua de La Plata

'Township portraits Sudáfrica'
'Township portraits Sudáfrica'

STEPHANUS Meyer (Zambia, 1964) es un fotógrafo de nacionalidad británica afincado en España. De padre sudafricano y madre española, dejó Sudáfrica cuando tenía 19 años para venirse a vivir a Córdoba. Llevaba ya tres años de afición a la fotografía y desde entonces ve la vida a través del objetivo.

Su vinculación juvenil con Sudáfrica le ha llevado a la realización del trabajo 'Township Portraits Sudáfrica' que hasta el 16 de mayo se expone en la Torre del Agua de la Barriada de La Plata, sede de la Agrupación Fotográfica San Dionisio.

Atrás quedó el tiempo en el que el 'Apartheid' sudafricano era objetivo de los medios de comunicación de todo el mundo. Pero hoy en día muchas de sus consecuencias aún no han sido superadas, como los 'township', auténticos 'ghettos' de chabolismo donde malvive o sobrevive un porcentaje importante de la población sudafricana de color.

A escasos kilómetros de las grandes, modernas y lujosas ciudades del país sudafricano, se ubican extensos poblados de chabolismo carentes de las mínimas condiciones de habitabilidad, como agua potable y saneamiento. Todo ello acarrea graves problemas higiénicos y sanitarios para su población que contempla impasible el crecimiento incontrolado del problema, ante las incumplidas promesas del gobierno de facilitar el acceso a viviendas salubres y dignas.

Pero no es eso lo único, la proliferación de bandas juveniles que trafican con alcohol, drogas y armas de fuego ponen la nota de conflictividad social que amenaza con un endurecimiento del problema.

El trabajo de Stephanus Meyer intenta trasladarnos esa visión humana y cotidiana de sus habitantes que, lejos de dejarse arrastrar por tantos inconvenientes, sobreviven cada día dignamente a la espera de las viviendas con mejores condiciones prometidas.

Son, sin duda, las secuelas del 'Apartheid', que Meyer relata con un lenguaje digital cargado de dramatismo. Para ello exagera los negros y los blancos, otorgando mayor tensión a la escena, que generalmente preside una figura humana, mientras el hábitat configura el escenario que lo contextualiza.

Nubes que revientan los blancos, en contraste con el color de la piel de los protagonistas que a la vez es saturado, otorgan a las situaciones y a los lugares fotografiados el contenido narrativo que soporta cada historia, cada imagen, que no son más que un nuevo catálogo de las desigualdades y los abusos de unos seres humanos sobre otros. La misma historia pero con distintos protagonistas que por desgracia se repite en infinidad de enclaves del planeta.

stats