Verdades y mitos sobre el origen de Al-Ándalus, en el Alcázar
Este espacio acoge hasta el próximo viernes unas jornadas dedicadas al entorno del mundo andalusí con la participación de numerosos expertos en la materia
'El origen y el sentido de Al-Ándalus' fue la mesa redonda que dio ayer el pistoletazo de salida a las jornadas en torno al mundo andalusí, que se desarrollarán hasta el viernes en el Alcázar. Una cita en la que destaca su nómina de ponentes, como los tres protagonistas de esta primera jornada. El profesor titular de Pensamiento Árabe e Islámico de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, habló de los mitos que rodearon el origen de Al-Ándalus, y es que en la Hispania visigoda se habría producido una revolución ideológica, sobre todo religiosa, paralela al surgimiento del Islam, estableciéndose de esta manera en la Península un estado de opinión "premusulmán". "No hubo, pues, una conquista de Hispania por parte de tropas musulmanas. En el siglo VIII, lo que tuvo lugar es el fracaso del Estado teocrático visigodo, seguido por una guerra civil entre dos bandos irreductibles: los partidarios de Rodrigo, a los que hace defensores del cristianismo trinitario (el catolicismo), y los partidarios de los hijos de Witiza, adscritos al cristianismo unitario (arriano), con la intervención de caudillos provinciales, rebeldes al poder central, entre los que terminó triunfando el islam, doctrina unitaria y de características comunes al arrianismo", cuenta el investigador. De este modo, Al-Ándalus fue "una cultura autóctona que floreció mientras permaneció como tal (la llegada de los almorávides y almohades norteafricanos fue un duro golpe a la 'esencia' de esa cultura). Europa es deudora de ella por haberse desarrollado allí el primer renacimiento europeo", concluyó.
Por su parte, el doctor en Historia Medieval de la Universidad de Huelva, Alejandro García Sanjuán, se centró en 'Tergiversaciones historiográficas de la conquista islámica de la península: del catastrofismo al negacionismo'. Una charla en la que explicó que la entrada de los árabes en la península Ibérica fue un episodio de conquista, "una irrupción" que dio lugar a un enfrentamiento con los visigodos. "Hay pactos de capitulación, mecánica por la que los musulmanes buscaban el acuerdo antes que la conquista por la fuerza. La aristocracia visigoda intenta conservar sus bases de poder y para ello opta por acomodarse a la dominación de los conquistadores".
La última intervención fue la de la profesora de Investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de CSIC Maribel Fierro, que hizo unas 'Reflexiones sobre la producción intelectual en Al-Ándalus: el caso almohade'. La construcción política levantada por el movimiento almohade es, sin duda, "la más grandiosa que haya tenido lugar en la historia del Occidente musulmán. Su doctrina permitió a los almohades separarse completamente del Oriente". "Su objetivo -añade la autora- propugnado por su fundador, Ibn Tumart, era asegurar el regreso de la comunidad de creyentes a los tiempos del Profeta". Tras la muerte de Ibn Tumart, los califas almohades garantizaron que se siguiera el camino recto con la creación de nuevas élites intelectuales y religiosas, los talaba, que centraron su estudio e influencia en la sociedad de su tiempo con la difusión de la doctrina almohade a partir de obras sobre tradición profética y legislación islámica.
La jornada de hoy, que comenzará a las 20 horas, contará con la presencia de los expertos en la materia, profesores e investigadores Jorge Lirola, Ángel Custodio López y Christine Mazzoli-Guintard.
No hay comentarios