Cinco poetas jerezanos de la generación de los 50, de la mano de Mauricio Gil Cano hoy en la Academia San Dionisio

Academia Hoy

La conferencia del poeta y escritor de esta tarde, sobre las obras poéticas de José Manuel Caballero Bonald, Pilar Paz Pasamar, Juan Valencia Jaén, Vicenta Guerra Carretero y Carlos Álvarez Cruz

Mauricio Gil Cano presentará en Jerez su nuevo libro, 'Sesenta poemas'

El escritor Mauricio Gil Cano.
El escritor Mauricio Gil Cano.

Continuando con la programación académica del primer trimestre del presente año, esta tarde tendrá lugar en la sede de la Real Academia de San Dionisio, de Ciencias, Artes y Letras una conferencia a cargo del poeta y escritor Mauricio Gil Cano bajo el título 'Las palabras quedan: cinco poetas jerezanos de la generación de los 50', siendo el presentador Francisco Antonio García Romero, académico de número y vicepresidente de Letras de la citada Academia.

La conferencia se centra en cinco escritores jerezanos que se pueden enclavar, cronológicamente, en la generación de los años 50 del pasado siglo y, en concreto, se refiere a sus obras poéticas publicadas durante las dos primeras décadas del siglo XXI, a partir de una lectura comentada de las mismas. Un poeta barroco, José Manuel Caballero Bonald (1926-2021); una autora de aliento místico, Pilar Paz Pasamar (1932-2019); un solitario existencial, Juan Valencia Jaén (1928-1990); una poetisa infantil, Vicenta Guerra Carretero (1930-2015); y un vate político social, Carlos Álvarez Cruz (1933-2022), constituyen tan extraordinario elenco. El recorrido vital de todos ellos ha concluido, pero sus palabras quedan.

La evocación de sus figuras irá ilustrada con el testimonio de poemas significativos que permitan una aproximación a la poética de los autores. Con la vitalidad de un joven creador, Caballero Bonald habría publicado cuatro nuevos volúmenes de poesía que lo sitúan más allá de la excelencia literaria a que ya había llegado: Manual de infractores (2004), La noche no tiene paredes (2009), Entreguerras o De la naturaleza de las cosas (2012) y Desaprendizajes (2015).

Por su parte, la voz lírica de Pilar Paz Pasamar no hace sino crecer con la publicación de obras como Sophía (2003) y Los niños interiores (2008). Entra en una delicada madurez que supone una conciencia explícita del misterio y es reconocida como una de las voces cimeras de la poesía mística contemporánea.

Aunque fallecido en 1990, la Diputación de Málaga reunió y publicó en 2013 Cinco libros inéditos de Juan Valencia en la colección Puerta del Mar, dejando al descubierto una poesía contemplativa que oscila entre la exaltación de la luz y el asedio de la nada.

El candor y la bondad florecen en los poemarios de Vicenta Guerra: dos infantiles -Cascabel (2002) y Erre con Erre: retahílas y adivinanzas (2009)- y uno de poesía gnómica -Breverías: pensamientos y cantares (2010)-.

Aunque Carlos Álvarez no volvió a escribir ningún libro de poesía desde 1993, en 2016 aparece su obra poética completa Los sueños, el amor, las intenciones, que además de reunir el conjunto de una producción que apareció de manera inusual, suma la incorporación de un manuscrito que le fue sustraído durante un registro por la policía franquista y devuelto treinta años después.

En definitiva, cinco excepcionales voces líricas que engrandecen el acervo cultural de Jerez.

El acto tendrá lugar en la sede social de la Academia, calle Consistorio 13, siendo libre el acceso hasta completar el aforo.

stats