"Damos una imagen teatral de las cantigas"
Mapa de Músicas | Delia Agúndez. Soprano
La soprano Delia Agúndez pone voz a las cantigas de amigo de Martín Códax en su cuarta grabación con el grupo Aquel Trovar
En el año 1914 el librero anticuario madrileño Pedro Vindel se llevó una sorpresa cuando revisaba las guardas de un viejo códice del siglo XIV que contenía un De Oficiis de Cicerón encuadernado en el XVIII. Lo que parecían siete poemas con música resultaron ser los primeros rastros de notación musical vinculados a unas cantigas de amigo, un género específico de la lírica medieval preservado gracias a varios manuscritos, en los que es posible leer centenares de ejemplos, pero sin música. Hasta que en 1990 se descubrieron otras siete cantigas con signos musicales en el llamado Pergamino Sharrer (las conocidas como cantigas de Dom Denis), el Vindel fue el único manuscrito que presentaba ese doble acceso (poético y musical) al género.
Desde el hallazgo, el pergamino Vindel hizo su propio camino, pasando de mano en mano hasta terminar en los años 70 en la Biblioteca Morgan de Nueva York, en cuyos fondos aún reposa. Con la reactivación del repertorio musical del medievo en la segunda mitad del siglo XX, fueron muchos los grupos que se interesaron por él, y las Cantigas de amigo que firmaba un tal Martín Códax (siete poemas, seis de ellos con pentagramas) encontraron un lugar en el repertorio. En algunos casos produciendo hitos tan extraordinarios como la grabación que el conjunto británico Sinfonye de Stevie Wishart hizo en 1987, apoyado en la voz de una cantante australiana vinculada principalmente al mundo del folk, Mara Kiek.
Hubo después otras grabaciones, completas o fragmentarias (“Ondas do mar de Vigo”, el primero de los poemas, se ha convertido casi en un bestseller del medievo), hasta esta que acaba de presentar el conjunto cordobés Aquel Trovar con la voz que acompaña al grupo desde su fundación, la de la soprano extremeña Delia Agúndez. “Es mi cuarto disco con ellos, aunque con Cinco Siglos [el conjunto a partir del cual se formó Aquel Trovar] habíamos hecho ya un par de ellos”. Para Agúndez es un CD especial ya que “es la primera vez que además de cantar toco instrumentos, el carillón de campanas y el pandero de olas. Es algo que tiene que ver con la concepción que hemos desarrollado del ciclo. Damos una imagen teatral de las cantigas. Y dentro de esa atmósfera hemos querido introducir el mar a partir del pandero de olas como un recurso escenográfico: me voy acercando al escenario para llevar el sonido del mar al público”.
Para la cantante cacereña esta concepción teatral se desprende del sentido unitario del ciclo: “En realidad es un ciclo de canciones, que pertenece al género de las cantigas de santuario o de romería. En la primera, la protagonista está anhelando a su amado, y le pregunta al mar por él. Le llega en la segunda un mensaje de que su amado va a venir. En la tercera invita a su madre y a su hermana para que se acerquen a la iglesia a conocerlo. Luego ya, en la cuarta, empieza esta idea de saudade de que el amigo parece que no viene. En las dos siguientes se vuelve algo más optimista hasta que en la séptima se hace consciente de que el amado no va a venir. Entonces, vuelve a preguntarle al mar, y ahí se cierra el ciclo. Vimos muy claro desde el principio este sentido circular y así lo concebimos. No tenemos constancia de otras grabaciones discográficas que lo planteen claramente con ese sentido teatral, unitario y circular”.
Destaca también Delia Agúndez la riqueza de la instrumentación empleada. “Nacho creó incluso instrumentos específicos para el programa, y como siempre mis compañeros han cuidado mucho las fuentes y han sido capaces de crear a partir de los motivos de las propias cantigas un muestrario importantísimo de formas de la época: hay estampidas, trotos, saltarelos, danzas reales... El conjunto nos ha quedado muy sensual. Le hemos puesto mucho cariño y estamos muy contentos con los resultados”. Unos resultados que en concierto han podido verse sólo en Italia: “Lo hicimos el año pasado en Gorizia y el mes pasado estuvimos en un festival en Lombardía. El próximo 12 de noviembre presentamos el CD en las Bodegas Campos de Córdoba, y esperamos que a partir de ahí nos salgan fechas por España”.
Aunque se ha hecho un nombre en la música antigua española, Delia Agúndez es actualmente miembro del Coro Nacional de España. “Yo había combinado siempre el trabajo en muchos grupos de música antigua con el trabajo en coros, no es nada nuevo para mí. Con la pandemia salió la oportunidad de suplir una baja y luego saqué mi plaza en el Nacional. Por suerte, partiendo de ciertas condiciones, son muy flexibles y puedo ir compaginando con otras cosas”. Música medieval, barroca, sinfónico-coral de los siglos XIX, XX y XXI... Delia Agúndez considera que no es fácil hacer todas esas cosas: “Partimos de una base técnica, de respiración, de colocación, que es igual para todo, pero cada repertorio exige adaptarse. Estudio mucho más que antes. Además me preparo muy bien el calendario, miro bien la agenda e intento dejar siempre espacio entre unas cosas y otras, aunque no siempre es posible. Porque además yo soy muy partidaria de la especialización. No sólo de la especialización entre música antigua y romántica, sino dentro de la antigua: no es lo mismo hacer siglo XVII que XVIII y no digamos ya que hacer repertorio medieval. Y lo cierto es que en este sentido tengo que estar enormemente agradecida al grupo. Yo había hecho antes algo de música del medievo, pero ellos me dieron la ocasión de profundizar en ella, grabarla e incorporarla de forma cotidiana a mi trabajo. Me abrieron todo un mundo y no puedo más que agradecérselo”.
La ficha
ONDAS DO MAR
Martín Codax (Siglos XIII-XIV)
- Ondas do mar de Vigo
- Mandad'ei comigo ca ven meu amigo
- Mia yrmana fremosa treides comigo
- Ay Deus se sab'ora meu amigo
- Quantas sabedes amar amigo
- En o sagrad' e Vigo
- Ay ondas que eu vin veer
Aquel Trovar
Delia Agúndez, canto, carillón y pandero de olas; José Ignacio Fernández, cítola, guitarra, arpa y adufe; Antonio Torralba, flautas, gaita y adufe; Daniel Sáez Conde, rabel, carillón y sinfonía.
Litopress
También te puede interesar