El documental 'Camelamos naquerar' redescubre a Mario Maya
Ramón Pareja y Pepe Heredia elogian una obra que pese a tener casi 40 años "no ha perdido actualidad"

El Centro Andaluz de Documentación del Flamenco prosigue con su calendario de actividades conmemorativas de su 25 aniversario. Ayer, el salón de actos del Palacio Pemartín acogió la segunda de las citas programadas, la proyección del documental 'Relatos de España Camelamos naquerar', producido por la Radio Televisión Italiana y dirigido por Ramón Pareja.
Previamente, el reconocido dramaturgo, cuya maestría y conocimiento la comprobamos este mismo año en el Festival de Jerez con el espectáculo 'De cal viva' de la bailaora María del Mar Moreno, contextualizó el documental, basado en la obra 'Camelamos naquerar' que Mario Maya creó en 1976 con textos de su paisano José Heredia Maya.
Pareja centró inicialmente su discurso en la opresión existente en la España de la posguerra, esa en la que los prejuicios maniataban a los artistas que debían "superar la segregación racial de aquellos tiempos".
Tras defender el flamenco como música recordando alguna que otra anécdota interesante, el dramaturgo recordó el origen del documental, encargado por la RAI para mostrar la imagen de aquella España. "Cuando recibí el encargo tuve claro que uno de los episodios hablaría de aquel espectáculo 'Camelamos naquerar'", un espectáculo "de título misterioso" y que "encerraba una clave en romaní".
Pareja lo describió como "telúrico, desconcertante, anclado a la tradición pero con chispa", al tiempo que habló de "un drama milenario al que se ha sometido a una etnia".
Su grabación, realizada en las cuevas de los gitanos de Guadix, "causó una gran repercusión en la Italia de la época", al comprobar "el arma reivindicativa del flamenco".
Por su parte, Pepe Heredia, hijo de José Heredia, indagó en la trayectoria de su padre repasando su capacidad creativa con la "generación universitaria comprometida de la época" y con una poesía "que gozaba de importancia, no como ahora".
Hablamos de 1976, fecha en la que se creó 'Camelamos naquerar', un espectáculo que a su juicio "conserva todavía modernidad y actualidad, no ha perdido nada de actualidad en su concepción estética".
Para Pepe Heredia, el montaje en sí "no nació por casualidad, fue un producto necesario", entre otras cosas porque "España era un país en el que estaba todo por hacer". Es más, en su opinión, 'Camelamos naquerar' "dignificaba el flamenco como arte magno".
La tarde noche se cerró con la intervención de la viuda de Mario Maya, Mariana Ovalle, quien ahondó en la carrera artística del genial bailaor y reivindicó su figura y su aportación al baile y al mundo de la danza y el flamenco.
También te puede interesar
Lo último