El folklore maldito de las Islas Canarias
Página Clásica

Aunque a lo largo de la geografía hispana encontramos rasgos comunes entre los distintos lugares que la pueblan, el solar hispano se halla repleto de singularidades culturales. Esos atributos pasan a configurar el ideario colectivo de una comunidad que los transforma en objetos folklóricos y los fija como rasgos identitarios. El trabajo que hoy tenemos a bien presentar está dedicado al folklore maldito de las Islas Canarias, una atenta mirada al repertorio que reelabora el Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna pone de manifiesto que esta parte de la cultura musico-oral ha sido reprobada hasta hace bien poco ora por razones políticas ora por razones étnico-religiosas: la cultura canaria se encuentra plagada de textos y melodías que acuden a su intrahistoria cuyo recuerdo perfila y dibuja momentos de gran intensidad emocional en la memoria colectiva, entre otros, el alzado guanche, la represión franquista o la emigración clandestina.
Es cuando menos curiosa la denominación de maldito, ya que se refiere a algo que es detestado, reprobable y hasta nocivo, sin embargo, la gavilla de piezas que son comunes con el resto de la península no tendría esa misma acepción en otros ámbitos ya que -según el etnomusicólogo Josep Martí- cada cultura tradicional se encuentra inmersa en 'su realidad', en su contexto sociocultural concreto y por lo tanto la valoración o interpretación que se puede hacer de un mismo texto o melodía puede ser distinta .
Este trabajo parte de un trabajo de recopilación efectuado en el año 2001 muy original ya que abarca distintos puntos geográficos del archipiélago, el repertorio se vertebra en torno a tres etapas características: de tambor, de cuerda y de emigración. Asimismo, esta publicación se acompaña de un libro, al que no hemos podido acceder de momento, en el que el lector interesado puede encontrar las letras y la descripción de cada uno de los géneros que lo constituyen.
Este compilación reelaborada por el GFCSULL, pretende recuperar una parte de la cultura literario musical canaria eclipsada, latente pero oculta, que revela que además de canciones histórico-políticas y de fiesta, también hay espacio para el romancero y para la lírica tradicional, donde se formaliza un universo de narraciones poético-musicales y en el cual se tropiezan los infortunios de la secular Serrana de la Vera con el romance moderno de Los Porros, pasando por coplas y romances de años nuevos y piezas erótico-festivas ,entre otras.
El segundo de los cedés que componen este trabajo tiene treinta y dos cortes que están dedicados a rezos de distinta índole y a rituales y cantares de trabajo.
Trabajo metódico, en cada corte de los dos discos tiene a bien reflejar los nombres de los informantes, en el que queda manifiestamente claro que este registro discográfico de recuperación pretende ser un testimonio fiel al legado depositado.
Grabación de interés que por lo menos deja una puerta abierta a una parte de la tradición insular menos conocida.
También te puede interesar
Lo último