Tribuna Económica
Fernando Faces
Estrategias de vivienda: de resolución a confrontación
Aceptar la realidad no te hace más feliz, pero sí menos iluso. Debemos admitir que vivimos con los ojos bien abiertos y, sólo cierto tiempo, dormidos en ausencia temporal. No es posible soñar eternamente, o trasladar esas fantasías nocturnas a la existencia cotidiana. Somos como un reloj que no se atrasa, ni avanza más por mucho que lo forcemos. Los días obligan a estar despierto y lúcido, esperando a que la noche o el cansancio te venza, dando así rienda suelta a la reparadora imaginación inconsciente, en ocasiones maravillosamente plácida. Pero ese estado de enajenación transitoria no puede perpetuarse y, sólo en muy contadas ocasiones, logramos mantenerlo en el recuerdo.
"Quien mira hacia afuera, duerme y quien mira hacia adentro, despierta", sostenía el psiquiatra y ensayista Carl Gustav Jung (1875-1961), figura clave en el estudio de los sueños y estrecho colaborador de Sigmund Freud, junto al que destacó entre los pioneros del psicoanálisis. A este eminente médico suizo se le reconoce también como impulsor de la psicología profunda y artífice del método llamado 'imaginación activa', una revolucionaria técnica onírica que desarrolló para mejorar la relación de una persona con su material inconsciente, utilizando figuras internas que hayan aparecido en sueños o fantasías. Orientado hacia el tratamiento de dolencias como la neurosis, con este peculiar sistema se pretendía integrar las afirmaciones del inconsciente, dándoles un significado total que por sí mismo haga que la vida valga la pena. Siguiendo esas tesis dogmáticas de la psicología analítica, Jung consideraba que "hasta la vida más feliz no se podría medir sin unos momentos de oscuridad, y la palabra feliz perdería todo sentido si no estuviese equilibrada por la tristeza", e incluso enfatizaba aún más su argumento con la convicción de que "el conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas".
Al margen de las ciencias, en la literatura también encontramos figuras ilustres que han versado hasta la extenuación sobre el mundo onírico, como lo hizo de forma entusiasta Calderón de la Barca en el siglo XVII con su obra teatral ‘La vida es sueño’, que ensalzaba la libertad del ser humano para configurar su existencia sin fiársela al destino. Esa visión idealista del barroco contrasta con recientes estudios científicos que calculan en cuatro los años que una persona pasa de su vida soñando. Los investigadores concluyen que lo habitual es dormir una media de ocho horas diarias, siendo 25 años el cómputo total de horas que, teóricamente, pasamos dormidos a lo largo de nuestro tránsito vital. Es decir, un cuarto de siglo durmiendo. Otros estudios aseguran que el máximo que un individuo puede estar despierto son 11 días y consideran que un adulto debe dormir de 6 a 8 ocho horas diarias. Entre las acciones cotidianas y biológicas que realizamos destaca que, de media, una persona pasa cerca de 30 años de pie y 16 sentado, 10 años trabajando, ocho años alimentándose, 1 año haciendo deporte y 500 días guardando cola. Un hombre utiliza 177 días de su existencia para vestirse, las mujeres 531 y, en general, dedicamos 8 días de vida a saludar y 50 a llorar.
Mal que nos pese, nuestros pensamientos racionales suelen estar poblados por la rutina, las preocupaciones, cábalas y avatares diarios que, en muchos casos, quisiéramos olvidar de inmediato. Otra cosa bien distinta son los sueños incontrolados o, en el peor de los casos, las pesadillas. Esos espacios de letargo o descanso no tienen brújula que los guíe. Son la expresión más liberal o excéntrica de nuestro cerebro, que genera todo tipo de fantasías, películas de trama diabólica, escenarios imposibles y desenlaces insospechados. Es como descubrir al actor o escritor que llevamos dentro. El problema, es que el cofre de nuestra ensoñación siempre aparecerá vacío al despertarnos.
Si pudiéramos grabar o escribir lo que imaginamos dormidos, el mundo del cine y la literatura sufrirían una revolución sin precedentes. De hecho, los sueños pueden generar experiencias más apasionantes que la propia realidad. La complejidad estriba en cómo detener tal inconsciencia para recordar a la perfección todo lo que habite en nuestra mente durmiente. Con esa intención, una noche conseguí 'DESPERTAR' a un breve poema, que ya para siempre definirá lo que pienso de la propia existencia, en forma de reloj vital: El tiempo detenido, / mezcla de álgebra y diablo, /frena el impulso de vivir / y congela el alma en un lapsus…
(*) Jesús Benítez, periodista y escritor, fue Editor Jefe del Diario Marca y, durante más de una década, siguió todos los grandes premios del Mundial de Motociclismo. A comienzos de los 90, ejerció varios años como Jefe de Prensa del Circuito de Jerez.
La importancia del sueño
no se circunscribe a lo físico,
ni a la curiosa pérdida momentánea de conciencia,
ni al descanso propiamente dicho.
Es la fórmula mística de volver al vientre materno.
© Jesús Benítez
También te puede interesar
Tribuna Económica
Fernando Faces
Estrategias de vivienda: de resolución a confrontación
El parqué
Avances moderados
Entrando en agujas
Bernardo Palomo
Los días de después
Desde la espadaña
Días mundiales
Lo último