Un amplio y volátil rango en las bolsas

Los índices bursátiles marcaron mínimos en la segunda semana de abril, cuando los mercados ganaron un primer pulso a la Administración Trump, que se vio empujada a establecer una moratoria a los aranceles (excepto a China), y que vivió otro episodio con la amenaza a la independencia de la Fed.

Desde entonces, los rebotes superan ya el 10%, y podrían prolongarse algo más en tanto que se vislumbren algunos avances en las negociaciones comerciales y que las empresas continúen publicando unos resultados satisfactorios.

Sin embargo, parece improbable que –salvo contadas excepciones como el IBEX– los índices sean capaces de volver pronto a los máximos de apenas hace un mes. La guerra comercial de EEUU supone un shock global de gran magnitud, que dejará secuelas económicas y empresariales aunque los aranceles finales fueran más moderados que los inicialmente anunciados.

Pero lo que puede dejar consecuencias aún más duraderas, comienzan a erosionarse la confiabilidad de ese país, su capacidad de seguir atrayendo capitales para financiar sus déficits comercial y fiscal, y el estatus del USD como moneda de referencia global y de reserva de valor.

Esto significa que las proyecciones de beneficios seguirán siendo rebajadas y que los múltiplos bursátiles probablemente ya no volverán en este ciclo a los máximos de principios de año. En consecuencia, parece que estamos abocados a un volátil rango lateral hasta que se aclare el panorama, en cuyos extremos convendrá hacer ajustes tácticos. Por ahora, situamos estos rangos entre 4.700 y 5.300 para el Euro Stoxx 50, entre 12.100 y 13.500 en el IBEX, y entre 5.000 y 5.780 en el caso del S&P 500.

stats