El parqué
Subidas cercanas al 1%
Opinión
La primera de las tres esculturas centradas en la figura de Lola Flores, ofrecidas en Jerez, fue la presentada el 14 de julio de 1990 en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, Plaza San Juan, 1, obra de José Luís Abolafio (q.e.p.d.), restaurada posteriormente por José Carlos Roldán a fin de lucir por decisión de la hija del escultor en las instalaciones del Palacio Pemartín.
La segunda figura escultórica, en dicha ocasión en bronce, de Lola Flores, de la que tenemos fidedigna noticia lo fue y continúa siendo desde el 5 de junio de 1999 en las instalaciones bodegueras Marqués del Real Tesoro. Más tardíamente, fue erigida una tercera figura también como la segunda, en bronce, de Lola Flores, ante la puerta del Palacio Villapanés, en pleno corazón del barrio de la Plazuela.
De la primera de las tres anunciadas quiero y puedo decirles que fue su autor, José Luis Abolafio, quien presentó su obra destacada en el centro del extraordinario patio del no menos extraordinario que continúa siendo ¿hasta cuándo? el Palacio Pemartín, sede del CADF, con la presencia en aquel momento del administrador de dicha institución, Francisco Benavent; perdonen que insista pero también en aquella ocasión pude echar una manita.
Vamos a por la segunda de la que puedo contarles algunas cosas más debido a que tuve a mi cargo la coordinación y presentación de principio a fin de la misma y de la que quedó constancia en una anterior información aparecida en estas páginas en 2020, al conmemorarse el 25 aniversario de su fallecimiento. De la tercera muestra escultórica, la que se alza en la Cruz Vieja, la que cada día pueden visionar vecinos del barrio y curiosos venidos exprofeso, no es necesario incurrir en detalles ya que ella habla por sí sola y a cuyo descubrimiento llegué tarde. Una foto muy cariñosa de mi amigo Juan Carretero lo confirma.
Hoy, cuando se ha venido anunciando profusamente a través de los medios de comunicación –como éste-, el hecho de que se cumplen treinta años del fallecimiento de la Faraona, es oportuno recuperar algo de lo acontecido en 1999 cuando en la sacristía de la referida bodega, el propietario de ésta y al tiempo mentor del acto convocado, José Estévez de los Reyes, acompañado por Álvaro Domecq y Díez y Antonio González –viudo de la figura recordada, como recordados son igualmente los tres citados-, (también asistieron al acto las hijas, Lola y Rosario) se procedió a rendir póstumo homenaje a quien ha sido y continúa siendo a través de la memoria de su pueblo y de otros muchos pueblos de España y del mundo, cuya ausencia recordamos aquí y ahora, después de haberse despedido para siempre hace treinta años.
En aquella información de 2020 recuerdo que además de los nombres referidos, además de los bodegueros anfitriones, aquellos otros que configuraron –algunos de ellos felizmente entre nosotros, la avanzadilla de los admiradores de Lola Flores-: Cristóbal Fernández “El Jerezano” (q.e.p.d.) y a José Manuel Malvido que disfruta con el personal museo que en su propio domicilio ofrece a la memoria de la que fuera su vecina de la calle Sol: Lola Flores.
Aprovechando la ocasión recordaba también algunos de los encuentros que se produjeron propiciados por la peña flamenca “Tío José de Paula”, presidida durante años por Ángel Morán González (q.e.p.d.) con la estrecha y eficaz colaboración como relaciones públicas de Carmen Rodríguez Giraldón, o también otro de los presidentes de dicha entidad, -han sido varios desde el primero, Manuel Molina, hasta el que continúa siéndolo en la actualidad Joaquín Fdez. Soto “Cuchi”-, el entrañable y conocido “Maleno”, con imposiciones de insignias a ella misma o la que en nombre de la entidad de calle Merced impuso a Curro Romero.
Mi recuerdo a Lola se amplía al insertar los nombres de su hija Lolita, en Madrid, cuando ésta salió a saludar a la embajada jerezana que viajaba a través de la familia de Radio Popular, capitaneada por mi compañero Manolo Yélamo y quien suscribe, como a Carmen Flores, hermana, en algunas charlas mantenidas en Jerez lo mismo en el Teatro Villamarta que en los jardines del Bosque previas a actuaciones veraniegas de ambas hermanas.
La información de 2020 en Diario de Jerez fue más amplia, estaba dedicada a los 25 años; esta se queda aquí conmemorando los 30 de la ausencia de la Faraona.
También te puede interesar
Lo último