Francisco García Marcos

El kit

Comunicación (Im)pertinente

29 de marzo 2025 - 03:06

Se veía venir, desde hace tiempo, aunque nos resistimos a creerlo.

Acostumbrados a exportar guerras, fuimos cándidos e inocentes al pensar que Europa había sido clausurada como escenario bélico.

Amparados en esa convicción, los políticos del Viejo Continente, y en especial los alemanes, juguetearon con Ucrania, a las puertas mismas de Rusia.

A veces pareció una avanzadilla subrepticia del nuevo expansionismo germano, otras una provocación frívola al antiguo gigante soviético.

Al final todo descarrilló y provocó un conflicto armado que se ha prolongado durante años.

¿Error de cálculo, exceso de confianza, torpeza política? Lo mismo no es nada de eso.

Existen algunos indicios inquietantes. El todopoderoso ejército ruso no ha arrasado a la débil Ucrania en cuestión de días.

A veces da la sensación de que conviene que esto se prolongue.

Tampoco sería algo nuevo. La industria armamentística alimenta los apetitos de capital más insaciables.

Prolongar una guerra es incrementar los beneficios de una industria que concita opiniones, sin distingos.

Los mismos estados que claman por la paz, venden armas a los contendientes para perpetuar las contiendas bélicas e incrementar las cuentas corrientes.

Eso me intranquiliza singularmente. ¿Será que necesitan un gran cataclismo para acometer una nueva fase de la economía descarnada entre la que nos desenvolvemos?

De momento van a incrementar los presupuestos de defensa, con lo que inevitablemente descenderán las partidas sociales.

No deja de ser una dinámica cruel. Son los más humildes quienes financian las aventuras bélicas de los estados, primero con sus impuestos, después con los servicios que pierden y, por último, hasta con sus vidas cuando los envían forzosamente al frente.

Para completar el cuadro en verdad inquietante, la UE recomienda disponer un kit de emergencia ante lo que pueda venir, todo un ejercicio de psicoterror sin compasión.

stats