José Antonio Mingorance

Los archivos, su relevancia en la investigación histórica

Día Internacional de los Archivos

09 de junio 2020 - 05:00

Arrendamiento de viñas en Jerez en el siglo XV. AMJF, PN, Hernando de Carmona, 1484, fº 265r, jueves 21 de octubre Alfonso de Quero arrienda a Martín de Morón cinco aranzadas de viñas en tres pagos del término de Jerez (Guadalete, S. Lucas y Macharnudo), por un año y por 5.000 maravedís más la obligación de darles tres labores.
Arrendamiento de viñas en Jerez en el siglo XV. AMJF, PN, Hernando de Carmona, 1484, fº 265r, jueves 21 de octubre Alfonso de Quero arrienda a Martín de Morón cinco aranzadas de viñas en tres pagos del término de Jerez (Guadalete, S. Lucas y Macharnudo), por un año y por 5.000 maravedís más la obligación de darles tres labores.

Como cada año por estas fechas, nos aprestamos a celebrar (este martes día 9 de junio) el Día Internacional de los Archivos.

Creemos que se trata de una fecha, no por poco conocida, menos relevante. El mundo de los archivos es realmente apasionante en cuanto que se constituyen como elementos básicos en la investigación histórica y suponen un asidero a la hora de realizar y proyectar numerosas cuestiones de nuestro día a día. Pensemos, por ejemplo, en una actuación arquitectónica o urbanística. Necesitará no sólo un estudio de impacto ambiental, sino asimismo un informe arqueológico o histórico que permita valorar su incidencia en la morfología de la ciudad y el mantenimiento de los valores patrimoniales de la misma.

Para acceder al conocimiento del pasado es imprescindible el recurso a los archivos. En ellos están depositados los fondos que nos permiten un acercamiento a los modos de vida, las costumbres, la vestimenta, la alimentación, los niveles de vida, etc., de las sociedades que nos han precedido y, también, a los hechos políticos, religiosos… que han ido conformando nuestra sociedad.

“Fue en el siglo XIX cuando se asentó sin ambages el vínculo entre los archiveros, que resguardan trazos textuales del pasado en espacios determinados para su consulta, y los historiadores, que se allegan hasta los archivos en búsqueda de referentes auténticos para componer sus escritos con señas de verdades, objetivamente verificables en las fuentes que examinan”(1).

Los fondos existentes en los archivos son muy variados: desde la documentación administrativa de los ayuntamientos, pasando por los protocolos notariales y las actas de los cabildos, hasta aquellos fondos privados (archivos de familias cedidos a archivos públicos) que nos permitirán realizar una instantánea lo más amplia (nunca completa) posible de la realidad que fue. Y dicha realidad nos permite no sólo conocer el pasado, sino aprender del pasado: su valor no estriba únicamente en conservar documentación de nuestra historia, sino en, a través de la conservación y mantenimiento de la misma y ponerla a disposición de la ciudadanía, dar pautas para un mejor conocimiento de nuestro patrimonio y devenir a lo largo del tiempo. Vendrían a ser una especie de registro de nuestra memoria colectiva, memoria que nos puede ayudar a entender mejor nuestro presente y así organizar mejor nuestro futuro.

En octubre pasado nuestra Asociación organizó junto a la Universidad Pablo de Olavide y el Ayuntamiento de Jerez, con la colaboración de otras instituciones (El Prado, Fundación González Byass…), el Congreso Internacional 'De las cepas a las copas. La cultura del vino en su dimensión atlántica', en el que destacados especialistas de diferentes universidades (Pablo de Olavide, Sevilla, Granada, Oporto, Sorbona, La Laguna, León…) realizaron una puesta al día de las últimas investigaciones acerca del apasionante mundo del vino como elemento de cultura. Todas sus ponencias y comunicaciones se basaron en investigaciones realizadas en diferentes archivos que sirvieron para actualizar nuestro conocimiento de dicho alimento.

El acercamiento a nuestros archivos nos proporcionará una mejor visión de nuestro pasado y, por tanto, una mejor comprensión de nuestro presente.

(1) Flores Collazo, Mª Margarita, “Archivos e investigación histórica: de la teoría a la práctica”, Cuarto Propio, 2011, pág. 7.

Cartel por el Día Internacional de los Archivos.
Cartel por el Día Internacional de los Archivos.

9 de junio, una jornada y un lema para empoderar sociedades de conocimiento

Hay que recordar que este martes, día 9, se conmemora el Día Internacional de los Archivos, una efemérides a la que un año más se suma el Archivo Municipal de Jerez con una serie de actividades digitales. De esta forma se quiere realizar una labor informativa sobre los proceso de digitalización que se están realizando en esta instalación que va a permitir acceder online a determinada documentación a los ciudadanos en general e investigadores en particular.

Hasta el día 9 de junio difundirá bajo el epígrafe '¿Sabías que?' una serie de entradas en redes sociales para dar cuenta de documentos emblemáticos, singulares o curiosos conservados en el Archivo Municipal. El objetivo es hacer accesible y divulgar el rico patrimonio conservado en esta centenaria institución municipal que conserva testimonios de la historia de Jerez desde el siglo XIII hasta nuestros días.

Igualmente, se colgará a través del canal que la Delegación tiene en YouTube una intervención del historiador Miguel Ángel Borrego sobre el llamado ‘Libro del Repartimiento de Casas y Heredades de Xerez’ del año 1338, probablemente una de las piezas más representativas del rico patrimonio documental del Archivo Municipal. Este vídeo también se podrá ver en Onda Jerez TV a las 12.00, 15.00, 18.30 y 20.30 horas.

En la página del Archivo Municipal en la web municipal hay disponible una gran cantidad de documentación histórica a la que se podrá acceder online y que recoge las actas de plenos y de permanentes del Ayuntamiento de Jerez, entre 1823 y 1950; libros y folletos de la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal; actas municipales del siglo XV; privilegios del antiguo concejo de Jerez, de los siglos XIII y XIV; documentación histórica sobre las cañadas del término municipal de Jerez e índices de manuscritos del Archivo Municipal, entre otros. Estos documentos serán accesibles de manera paulatina durante las próximas semanas.

Desde el Archivo se ha realizado un importante esfuerzo para poner cientos de volúmenes originales del Archivo Municipal previamente digitalizados a disposición del público, culminando ahora esta labor de preservación y divulgación que se ha desarrollado técnicamente durante al menos una década.

No solo es importante la cantidad de documentos digitalizados sino también la relevancia de los mismos. Las actas capitulares del siglo XV o las correspondientes a los siglos XIX y XX, hasta 1950, dan cuenta de la aportación a la historia y al patrimonio documental de la Ciudad de Jerez.

Hay que destacar además que la ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas) ha colgado en su web unas interesantes palabras de su presidente, José María Nogales Herrera, al respecto de esta conmemoración.

stats