Gumersindo Ruiz
Comercio exterior, camino sin retorno
Curiosidades
En Jerez aún levanta esperezas y se fruncen ceños al oír hablar de La Mano Negra a pesar del paso de los años. Y es que evoca dramáticos episodios. Para contextualizar y sintetizar al máximo, se denomina Mano Negra a la presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en Andalucía a principios de la década de 1880. Entonces reinaba Alfonso XII, en un clima un clima de lucha de clases en el campo andaluz. A dicha organización, se le atribuyeron en su día asesinatos e incendios de cosechas y edificios.
Según Avilés Ferré, la prensa gaditana y madrileña no cuestionó la verdadera existencia de la Mano Negra y contribuyó a crear una atmósfera de miedo a base de artículos sensacionalistas sobre la «abominable asociación», «aborto de la demencia y el crimen», como uno publicado en El Cronista de Jerez en el que se decía que los miembros de la Mano Negra estaban obligados a matar a la persona que se les designaba y que si no lo hacían eran asesinados a su vez.
A principios de noviembre de 1882 la Guardia Civil en Andalucía Occidental remitióal gobierno una copia del supuesto reglamento de la organización secreta llamada La Mano Negra y que probaría la autoría de incendios, talas de montes y arbolados, heridas o asesinatos que se estaban sucediendo meses atrás.
Con eso bastó y dos semanas después de recibir esta documentación el gobierno envió refuerzos a la provincia de Cádiz. Muchos jornaleros y afiliados de la FRTE fueron detenidos como supuestos integrantes de La Mano Negra. En pocas semanas había más de 3000 jornaleros y anarquistas encarcelados, aunque esta cifra oscila. Como ha señalado Avilés Farré, “en la mayoría de los casos el motivo por el que se les detenía no era la pertenencia a La Mano Negra, sino a la Federación de Trabajadores… según puede comprobarse en los informes enviados al ministro de la Guerra y conservados en el Archivo Militar de Madrid”. A día de hoy se cuestiona la autenticidad de la documentación.
Siete personas fueron ejecutadas mediante garrote vil —entre ellos el maestro de escuela Juan Ruiz— por el asesinato de la Parrilla. Las ejecuciones tuvieron lugar en la Plaza del Mercado de Jerez, el 14 de junio de 1884.
De la existencia o no de La Mano Negra se han ocupado historiadores, entre los que se encuentra Manuel Tuñón de Lara y Josep Termes, quien apuntó que la Mano Negra fue una invención de la policía y el "hipotético reglamento" descubierto por la Guardia Civil, "al parecer sólo era la manipulación policial de un reglamento del Núcleo Popular, que las autoridades tenían en su poder desde hacía tiempo, y que tal vez fuera obra de un desequilibrado".
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios