¿Conocías el origen del traje de flamenca?: Programación de la Pasarela Flamenca Tío Pepe

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen del traje de flamenca?

Una moda que, como símbolo cultural, evoluciona con el paso del tiempo

Inma González, un nuevo escaparate de la moda flamenca en Jerez

Mujeres engalanadas en la Feria de Abril de Sevilla de 1934
Mujeres en la Feria de Abril de Sevilla de 1934

Una de las grandes citas de la moda flamenca en Andalucía llega a Jerez los próximos días 6, 7, 8 y 9 de febrero, la Pasarela Flamenca Tío Pepe. Y es que, dentro del calendario de actividades de la ciudad, es uno de los eventos más importantes de la ciudad, que concentra a cientos de personas enamoradas del sector de los volantes, diseñadores, marcas afianzadas y nuevas propuestas que apuestan por diferentes formas de enriquecer la moda flamenca.

Desfiles que concentran en un entorno 100% Jerez, toda una experiencia 360º donde poder disfrutar de moda, artesanía, cultura, música, baile, gastronomía y maridaje en uno de los iconos más importantes de la campiña jerezana, las Bodegas González Byass. Pero antes de adelantarte la programación detallada, ¿has pensado alguna vez en el origen del traje de flamenca?

Un traje regional con mucha historia

Para entender el origen del traje de flamenca nos tenemos que remontar al siglo XIX, cuando el flamenco, como género musical y de baile tal y como lo conocemos en la actualidad comenzó a cobrar vida y popularidad en las diferentes tabernas y fiestas populares de la región andaluza.

Cuenta la historia que por aquellos entonces el 'traje de gitana' como muchos lo llaman popularmente consistía en una falda larga con mucho volumen y llena de volantes acompañada de una camisa de mangas abullonadas. Sus colores y estampados eran muy llamativos, reflejando la alegría y la energía de las mujeres que lo llevaban.

El origen de este traje es humilde y sus raíces están en Andalucía, ya que era la ropa que utilizaban las trabajadoras del campo y las que asistían a las antiguas ferias de ganado, traducidas a la actualidad, durante finales del siglo XIX y principios del XX. Una falda de volantes cómoda y fresca, lo que la hacía perfecta para la puesta en marcha de las tareas diarias.

El origen del traje de flamenca en Andalucía
El origen del traje de flamenca en Andalucía

Estas mujeres trabajadoras, campesinas y gitanas, de ahí su nombre popular 'traje de gitana', cada vez menos utilizado, añadían a sus vestimentas diferentes 'decoraciones' como los bordados, confecciones que curiosamente, no pasaron desapercibidas para la alta sociedad de aquella época, lo que provocó que muchas comenzaran a encargar estos trajes hasta que empezó poco a poco a popularizó.

En 1847, con motivo de la feria del ganado que se celebraba en Sevilla, la actual Feria de Abril, muchas mujeres acompañaban a sus maridos con estos peculiares atuendos. Lo que empezó siendo una feria de ganado, poco a poco se convirtió en un encuentro para la fiesta y el ocio donde aquellas batas con volantes, lunares, estampados y bordados no podían faltar siendo 'el traje oficial'.

No obstante, y aunque el traje de flamenca traiga consigo mucha historia, no fue hasta 1929 con la Exposición Iberoamericana cuando su uso se 'oficializó'. El traje de flamenca, además de formar parte de la moda, ya casi que universal, es una manifestación artística y cultural arraigada en la historia de Andalucía. Cada detalle del traje, desde su diseño hasta los materiales utilizados, refleja la pasión y la tradición de esta región.

De hecho, una curiosidad es que es el único traje regional español que evoluciona en el tiempo, convirtiéndose en todo un referente de la cultura española y un icono de moda, ya que, cada año, el traje de flamenca se reinventa con nuevos materiales, complementos, estampados y colores de temporada.

Programación Pasarela Flamenca 2025

Jueves 6

13:30 INAUGURACIÓN ZONA EXPOSITIVA

17:00 PEDRO BÉJAR

18:00 FIONA FERRER & ASOC. FLAMENCA UNLIMITED

19:00 INMACULADA GONZÁLEZ

20:00 KAHYRA

20:00 ÁNGELES VERANO

21:00 FLAMENKA – ENTREGA DE PREMIOS «ALMA FLAMENCA”

Viernes 7

10:00 AINHOA ROSADO – WORKSHOP: HAZTE VIRAL

12:00 CERTAMEN VOLANTES DE CÁDIZ BY DIPUTACIÓN DE CÁDIZ

12:00 SANTIAGO CARRASCO «CIAGOCO» GANADOR 2024

16:00 FLAMENCA POL NÚÑEZ – DELIA NÚÑEZ

17:00 CARMEN ESPEJO

17:00 ÁNGELA TRIGO

18:00 JOYERÍA GORDILLO – ACTUACIÓN DE JUAN PEÑA

19:00 PILAR VILLAR

20:00 ROCÍO LAMA

21:00 BELÚLAH

22:00 PACO MIRANDA

22:00 NURIA CHAPARRO

Sábado 8

11:00 CERTAMEN DE NOVELES BY CROFT TWIST

11:00 ÁNGEL BARRERA GANADOR 2024

13:30 ÁNGELES FERNÁNDEZ

13:30 SUSANA ZAMORA

16:00 РЕСА

17:00 J.L. GALÁN

18:00 ROCÍO MARTÍN “DEGITANA”

19:00 MERCHE MOY

19:00 NURIA MORAZA

20:00 ROCÍO SEGOVIA

21:00 ALEJANDRO ANDANA

21:00 GLORIA COCA

Domingo 9

11:00 MUJERES CON SOLERA (DISEÑOS DE ALEJANDRO ANDANA)

12:00 DESFILE BENÉFICO HDAD DEL ROCÍO DE JEREZ

DESFILE DISEÑADORES DEL CAMPO DE GIBRALTAR

PATROCINA MANCOMUNIDAD DEL CAMPODE GIBRALTAR

13:30 ROCÍO SEGOVIA

13:30 ALEJANDRO ANDANA

13:30 RAFAEL LEVEQUE

13:30 JUAN SAAVEDRA

13:30 ÁNGEL BARRERA

13:30 GEMA VALERO

13:30 GLORIA COCA

13:30 SANTIAGO CARRASCO «CIAGOCO»

16:00 AMPARO MACIA

DESFILE DISEÑADORES DE UTRERA

PATROCINA AYTO. UTRERA

17:00 VIER MÁRQUEZ

17:00 CONSOLACIÓN AYALA

17:00 CONSO DELGADO

17:00 ALEJANDRO POSTIGO

17:00 MI PIÑA COLADA

17:00 LA MOSCA

17:00 DFLAMENCA

DESFILE DISEÑADORES DE SANLÚCAR

PATROCINA AYTO. SANLÚCAR

18:00 JOSÉ RAPOSO

18:00 PAOLA BERNAL

18:00 SONIA MACÍAS

18:00 ARS SUENDI BY ARH

18:00 YUYADAS

18:00 VICTORIA’S DREAMS

18:00 ÓSCAR DEL OJO

19:00 ATELIER ROSSADO

19:00 DMORROE COMPLEMENTOS

20:00 DAVID PANAL

20:00 LUISA REYES

Si aún no tienes tu entrada y quieres asistir a alguno de los desfiles, aquí puedes conseguir tu entrada.

stats