Algunas combinaciones de aditivos influyen en el riesgo de diabetes
Alimentación
Un estudio, basado en datos de hábitos alimentarios de 108.000 adultos, apunta a mezclas cotidianas de edulcorantes, emulsificantes y otros aditivos

El consumo frecuente de ciertas mezclas de aditivos alimentarios, presentes en productos industriales, podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según concluye un reciente estudio realizado en Francia y publicado en la revista científica PLoS Medicine.
La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad de la Sorbona, en París, el Centro de Investigación en Epidemiología y Estadística (CRESS) y el Equipo de Investigación en Epidemiología Nutricional (EREN) del país galo. Basándose en la cohorte NutriNet-Santé entre 2009 y 2023, analizaron los hábitos alimentarios de más de 108.000 adultos durante un promedio de 7,7 años. Utilizando datos detallados de registros dietéticos de 24 horas, los expertos lograron identificar cinco combinaciones comunes de aditivos alimentarios consumidos regularmente por la población, y evaluaron su asociación con la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2.
De estas cinco mezclas, dos mostraron una clara asociación con un mayor riesgo de diabetes tipo 2. La primera mezcla, compuesta principalmente por almidones modificados, pectina, goma guar, carragenano, polifosfatos, sorbato potásico, curcumina y goma xantana, presentó un aumento del riesgo del 8%. La segunda mezcla, que incluía ácidos cítricos, citratos sódicos, ácido fosfórico, caramelo amónico sulfitado, edulcorantes artificiales como acesulfame-K, aspartamo y sucralosa, además de goma arábiga y cera de carnauba, elevó el riesgo en un 13%. Este hallazgo es especialmente relevante porque estas combinaciones de aditivos están presentes en numerosos alimentos industrializados, como bebidas azucaradas, refrescos light, postres lácteos, caldos, grasas y salsas. De acuerdo con el estudio, los consumidores expuestos a mayores niveles de estas mezclas mostraron una incidencia más elevada de diabetes tipo 2, incluso después de controlar factores como la calidad nutricional general de la dieta, actividad física, índice de masa corporal, tabaquismo y otros factores socioeconómicos.
Un aspecto novedoso de esta investigación fue el análisis de posibles interacciones entre distintos aditivos. Los resultados sugieren la existencia de efectos sinérgicos (potenciación mutua) y antagónicos entre ellos, lo que podría influir en el desarrollo de la enfermedad metabólica. Por ejemplo, ciertos edulcorantes artificiales y emulsificantes podrían afectar negativamente al microbioma intestinal, desencadenando procesos inflamatorios y alteraciones metabólicas que faciliten el desarrollo de diabetes.
Aunque estudios previos ya habían señalado riesgos específicos asociados con aditivos individuales, esta es la primera vez que se evalúa de manera integral el impacto de las mezclas de estos compuestos en humanos. Según los autores, este enfoque es crucial porque refleja mejor la exposición real que las personas tienen en su vida cotidiana, ya que la seguridad de estos ingredientes generalmente se evalúa de forma aislada y no en combinación.
El equipo de investigadores, encabezado por Mélanie Payen de la Garanderie, sostiene que sus resultados apoyan las recomendaciones de salud pública para reducir el consumo de aditivos no esenciales presentes en alimentos ultraprocesados. Además, sugieren que las autoridades regulatorias deberían considerar los posibles efectos combinados de aditivos alimentarios al evaluar su seguridad y al establecer límites aceptables en la industria alimentaria.
Aunque el estudio cuenta con ciertas limitaciones, como posibles errores en la estimación del consumo y la imposibilidad de establecer causalidad a partir de un solo estudio observacional, sus hallazgos aportan evidencia sólida y abren una vía para entender algunos factores potencialmente modificables en la prevención de la diabetes tipo 2.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por QuirónSalud