Lo más destacado del Viernes Santo en Jerez

Cuatro hermandades procesionan en la tarde de esta jornada

Horarios e itinerarios del Viernes Santo en Jerez

Imágenes del Viernes Santo en Jerez
Un nazareno de la Hermandad de las Viñas / Manuel Aranda

Junto con el Sábado, la del Viernes Santo es la jornada con menos cofradías que realizan estación de penitencia en la Catedral. Son cuatro las hermandades que desde 2023 procesionan en este día. En este 2025, y debido a los cambios de recorrido de última hora, no será la cruz de guía del Cristo de la Expiración la primera que se ponga en la calle, sino que será la de la Exaltación desde la Parroquia de Las Viñas.

Es una jornada en la que se podrá ver procesionar a dos de las dolorosas coronadas que hay en Jerez y a una tercera que puede serlo a medio plazo.

Desde hace unos años, las salidas procesionales de dos hermandades están precedidas por un acto de petición de venia que se realiza en la jornada del Jueves Santo. Este es protagonizado por las cofradías de Loreto y Las Viñas donde la primera visita a la segunda para el acto de la firma de la venia para el paso por carrera oficial.

La sencillez de Loreto

A las seis menos diez de la tarde se abrirán las puertas de la Parroquia de San Pedro para que salga a la calle la Hermandad de Loreto, una corporación penitencial que se constituyó a mediados de la década de los 50 del siglo pasado.

Es una hermandad que muestra sencillez en sus formas, pero con una gran carga simbólica. Para este 2025, la cofradía continúa avanzando en la ejecución de su nuevo paso, que estrenó en 2022. De este modo, ya se ha concluido la orfebrería de la cartela frontal del paso, unos trabajos que han sido realizado por Toni García Falla.

Uno de los detalles singulares de esta cofradía es el acompañamiento musical. Desde hace unos años, además del coro de capilla de San Pedro Nolasco, se porta un realejo, un órgano portátil que se utilizaba en las procesiones solemnes en siglos pasados. Sin duda, este instrumento le da un toque característico a esta cofradía que abre el paso obligado por carrera oficial en la jornada del Viernes Santo.

Son momentos destacados de esta cofradía tanto en sus primeros momentos como en su camino de regreso a San Pedro, ya de noche, al pasar por calles como Tornería o por la plaza de San Andrés.

Las Viñas, la primera en la calle

La primera cruz de guía que podrá verse en la calle será la de las Viñas, que este año contará con importantes estrenos. Para empezar, en el misterio de la Exaltación habrá una nueva imagen de María Magdalena, que ha salido de la gubia de Fernando Aguado y que sustituye a otra que hizo Luis González Rey.

Por otro lado, meses atrás se presentó una nueva fase del proceso de completado del paso de palio de María Santísima de la Concepción Coronada. Así, se ha procedido a la restauración de los varales del palio por parte de Toni García Falla y al bordado de las bambalinas laterales.

Esta cofradía, con un eminente sello de barrio, era hasta no hace mucho la que más kilómetros recorría de la Semana Santa hasta la irrupción de otras corporaciones que fueron surgiendo más allá de las tradicionales del centro histórico. Esta corporación, que se gusta en puntos como la calle Clavel o su regreso por debajo del puente que lleva el nombre de su dolorosa.

Cambios en el itinerario de El Cristo

La Hermandad del Cristo de la Expiración ha modificado sustancialmente su itinerario por el derrumbe de una vivienda en la Cruz Vieja. De este modo, no visitará a la Yedra a la ida, sino que ya lo hará de regreso a la Ermita de San Telmo. Por este motivo retrasa 45 minutos su salida y, de este modo, no será la primera cofradía que se pone en la calle.

Sin duda el Cristo de la Expiración es una de las imágenes con más devoción y esperadas de cada Semana Santa. La cofradía mantiene su estilo tradicional en el paso del Cristo que continúa siendo llevado por cargadores al estilo tradicional jerezano. Mientras, el palio va con molía, otra herramienta habitual de la Semana Santa de la ciudad.

Cualquier punto es destacado para disfrutar de esta corporación penitencial señera. No obstante, será especial verla ya de noche su paso por la Plazuela, un paso por hasta el año pasado lo hacía a media tarde. No obstante, verla por cualquier punto en su parte inicial o final, especialmente por la calle Sol.

La Soledad de la Porvera

El broche de oro de la jornada lo pone cada Viernes Santo la Hermandad de la Soledad, con esa dolorosa que sujeta entre sus manos entrelazadas el clavo de Cristo y al que le precede el portentoso misterio del Descendimiento que tallara Luis Ortega Bru.

Pero, si a la dolorosa a la que se le rinde culto en La Victoria suele llamarse la Reina de la Porvera, este año lo será aún más puesto que volverá a procesionar por esta calle tanto a la ida como a su regreso al templo.

De este modo, tras salir por la puerta lateral de la Iglesia de la Victoria, en la calle Ponce, se dirigirá a Tornería donde ya buscará el paso obligado de las cofradías, cuyo inicio está en la plaza Aladro. Y como es tradicional, regresará por esta calle una vez culmine su estación de penitencia en la Catedral.

Este, además, es un año muy especial para la corporación penitencial dado que está celebrando a lo largo de este año el 225 aniversario de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad una efemérides que servirá para realizar distintos actos durante todo el año.

stats