Domingo de Resurrección: Una tarde de regresos multitudinarios
Las cuatro hermandades que no pudieron regresar a sus templos en Semana Santa volvieron en una tarde de mucho público en las calles
Las imágenes de la Semana Santa de Jerez 2025

La Semana Santa de 2025 tuvo un epílogo multitudinario e histórico. La lluvia provocó que la Candelaria se quedara en la Catedral en la noche del Lunes Santo. Y el Miércoles Santo le ocurrió lo mismo al Prendimiento y al palio de la Amargura, que buscaron refugio en la Catedral, y al Soberano Poder, que encontró acomodo en la Parroquia de Fátima.
Por este motivo, y tal y como establecen unas directrices de la Delegación Diocesana de Hermandades que datan de 2008, estas cofradías pudieron regresar a sus respectivos templos en la tarde del Domingo de Resurrección con o sin acompañamiento musical. Y todas ellas optaron por hacerlo con música y, para ello, contaron nuevamente con las mismas bandas y agrupaciones que tuvieron el día de su salida procesional.
Al ser una jornada extraordinaria, las cofradías decidieron también ofrecer detalles singulares respecto a sus salidas de días atrás. Así, las tres imágenes cristíferas que regresaron este domingo (el Señor del Prendimiento, el Señor de las Misericordias y el Señor del Soberano Poder) fueron vestidas con túnica blanca, cambiando así respecto a las que llevaron los días de su salida procesional. El color no era baladí puesto que no hay que olvidar que este tono representa la pureza y la resurrección.
La primera en iniciar su camino de regreso fue la Hermandad del Prendimiento, sin duda la más esperada de esta jornada. No en vano, desde prácticamente una hora antes había una multitud de personas congregadas para ver al Señor de Santiago y a la dolorosa del Desamparo en las inmediaciones de la puerta de Visitación de la Catedral. A las cuatro de la tarde se ponía en la calle la cruz de guía de la corporación de Santiago para empezar su regreso a casa y el Prendimiento hacía su primera chicotá a los sones de 'La Saeta',, una marcha que la Agrupación de Jesús de la Salud, la banda de Los Gitanos toca como nadie. Además, una representación de la junta de gobierno de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla iba en el cortejo.
La hermandad se había comprometido a estar antes de las ocho de la tarde dentro de Santiago. No en vano, a esa hora estaba prevista la habitual misa dominical de este templo. Y la hermandad cumplió con ese compromiso, aunque eso no fue óbice para que se gustara en algunos puntos de su recorrido. Multitudinario fue su paso por Tornería y Rafael Rivero donde se concatenaron las marchas. A las siete y cuarto de la tarde, el misterio llegó al Angostillo de Santiago y minutos después lo hizo el palio del Desamparo a los sones de 'Encarnación Coronada' y 'Siempre la Esperanza'.
Tras la corporación del Miércoles Santo, la siguiente en salir de la Catedral fue la Hermandad de la Amargura, que salía del primer templo asidonense minutos después de las cuatro y media, aunque en este caso desde la Puerta de la Encarnación. Antes de su salida, se produjo uno de esos momentos mágicos cuando la dolorosa del Desamparo se situó frente a la Amargura, en un encuentro histórico de estas dolorosas del Miércoles Santo. Antonio Zarzana, capataz del Desamparo, le ofreció a Martín Gómez, responsable del martillo de la Amargura, la posibilidad de hacer una llamada a la dolorosa de Santiago.
La Amargura regresó a los Descalzos minutos después de las siete de la tarde, no sin antes por volver a mostrar su belleza a su paso por la Capilla de las Angustias a los sones de 'Amarguras' y realizando su última chicotá antes de entrar a su templo con sones macarenos.
Y la tercera y última en salir de la Catedral fue la Candelaria, que también lo hizo por Visitación y que fue tras el Prendimiento durante buena parte de su recorrido. El Señor, que también llevaba túnica blanca, mostró una imagen inusual para este regreso extraordinario. La corporación radicada en Santa Ana llevaba un destacado cortejo de hermanos y un numeroso acompañamiento en todo su recorrido, pero especialmente una vez que se adentró en su calle Lealas, una vía de regreso a su barrio donde la cofradía muestra todo su esplendor.
El misterio de la corporación se recogió pasadas las ocho y media de la tarde no sin antes hacer una chicotá cuya levantá se la dedicó a los más pequeños de la cofradía, que se pusieron delante del Señor de las Misericordias. Unos 40 minutos más tarde se internó en su templo el coqueto palio de la Candelaria.
Y la última en emprender su camino de regreso fue el Soberano Poder que lo hizo desde la Parroquia de Fátima a las cinco y media de la tarde. Su primera chicotá fue con la marcha 'Resurrección', una composición muy apropiada para esta jornada. Como es habitual en ella, el misterio se dirigió hacia La Granja al ritmo constante y elegante que esta cofradía regala cada Miércoles Santo. Como nota singular, el Señor iba vestido con una túnica bordada de color blanco que le ha cedido la cofradía de La Paz de Fátima, un gesto que une a estas corporaciones.
Numerosas personas acompañaron al Señor del Soberano de La Granja hasta su llegada a su Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia. Tampoco faltó tras el misterio la Agrupación Musical de la Sentencia, que horas antes le había tocado al Resucitado de Gerena. El grupo jerezano no podía faltar a este regreso del Soberano. La cofradía entró en su templo pasadas las nueve y media de la noche.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por la Ibense 1892