Horario e itinerario de la Hermandad de la Coronación de Jerez 2025
La corporación está celebrando el centenario de su llegada a la Albarizuela
Guía de la Semana Santa de Jerez 2025: horarios, itinerarios, novedades y detalles

La Hermandad de la Coronación de Espinas celebra un año especial ya que conmemora el centenario de su llegada a la Capilla de los Desamparados y el 75 aniversario de la llegada de su dolorosa.
La corporación será la segunda que pase por carrera oficial, un orden que se estableció el año pasado, aunque no pudo cumplirse debido a la lluvia.
Nombre completo
Muy Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad y Cofradia de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Maria Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción y San Juan Bautista
Templo
Capilla de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados
Iconografía
En el misterio se representa en el momento bíblico en que los soldados romanos visten al Señor de púrpura, le colocan una corona de espinas y le dan un caña mientras se mofan de él saludándole como Rey de los Judíos. Además de la imagen del Señor, hay varias imágenes secundarias, entre ellas un centurión y un soldado romanos y otras dos tallas, una de ellas que insulta a Jesús y otra que le ofrece la caña como si fuera un centro.
En el segundo, dolorosa bajo palio
Autoría de las imágenes
A día de hoy no está clara la autoría del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, aunque se estima que su datación es del siglo XVII. Tiempo atrás se halló un documento donde se encargaba una obra a los artistas Pedro Grass y Elías Mez, de nacionalidades alemana y flamenca respectivamente. No obstante, hay estudios que también la atribuyen al escultor holandés afincado en Sanlúcar de Barrameda Pedro Relingh. La talla, realizada en madera de cedro, fue restaurada por la empresa Restauración S&S en 2018. Las imágenes secundarias del misterio son obra de Luis Álvarez Duarte, realizadas en 1975.
Por su parte, María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción es obra de José Rivera García y fue adquirida por la hermandad a un anticuario bendiciéndola en enero de 1950. Sustituyó a otra dolorosa que actualmente se le rinde culto en Villaluenga del Rosario, bajo la advocación de Virgen de los Dolores.
Características de los pasos
El paso de misterio se encuentra actualmente en proceso de restauración. Fue realizado por Manuel Guzmán Bejarano y se estrenó en 1983. El dorado, realizado por Manuel Calvo, se finalizó en 1985. La canastilla cuenta con 10 capillas que figuran las imágenes de Santiago, San Juan Grande, San Agustín, San Dionisio, San Pedro, San Francisco de Paula, San José, San Bernardo, San Francisco de Agarráis y Santo Domingo de Guzmán. Está iluminado por seis candelabros.
Mientras, el palio de esta dolorosa empezó a realizarse en la década de los cuarenta del siglo pasado por el artista sevillano afincado en Jerez Emilio Landa Carrasco. El trabajo de los respiraderos los inició Landa y los acabó su hijo. También fue de Landa el diseño de los varales, aunque fueron realizados por Manuel Morales. La candelería la hizo Manuel Villarreal a mediados de los sesenta y los candelabros de cola llevan faroles de cuato caras. En cuanto a las caídas del palio, fueron bordadas por Guillermo Carrasquilla mientras que el techo de palio es de Esperanza Elena Caro con una gloria que representa al espíritu santo que realizó Manuel Baeza.
Capataz
El capataz general de la cofradía continúa siendo Isaac Núñez Rosado.
Acompañamiento musical
Desde el año pasado, la Hermandad tiene contratada para el misterio a la Agrupación Musical de la Sentencia, de Jerez. Mientras, tras el palio se estrena la Banda de Música Maestro Dueñas, de El Puerto.
Horario e itinerario
Horario
- Salida: 16:45
- Carrera oficial en plaza Aladro: 18:35
- Carrera oficial en plaza de la Asunción: 19:55
- Estación de penitencia en la Catedral: 20:30
- Recogida: 22:40
Itinerario
Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, Plaza de San Andrés, Compañía de María, Zaragoza, Plaza Aladro, CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, de la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza del Arenal (lado derecho), Corredera, Plaza Esteve, Santa María, Cerrón y Arcos
Estrenos
Dentro del proceso de restauración del paso de misterio, la Hermandad ha adquirido una nueva parihuela, que ha sido realizada en los talleres de Enrique Luque en La Rambla (Córdoba). Mientras tanto, se ha procedido a la restauración del canasto y de los candelabros en los talleres del sevillano Emilio López Olmedo. También se ha adquirido un nuevo suelo para el misterio, realizado por Manuel Salado, reformándose también la columna de flagelación.
Otros detalles de la hermandad
La Hermandad está celebrando este año el centenario de su llegada a la Capilla de los Desamparados y el 75 aniversario de la llegada y bendición de su dolorosa.
El pasado primer Lunes de Cuaresma, la imagen de Jesús de la Coronación de Espinas presidió el Viacrucis de las Hermandades.
También te puede interesar
Lo último