Lo más destacado del Jueves Santo de Jerez: novedades y detalles de la jornada

Seis hermandades procesionan en esta jornada

Horarios e itinerarios del Jueves Santo en Jerez, calle a calle

Jueves Santo en Jerez: Imágenes del la Hermandad del Mayor Dolor
La cruz de guía del Mayor Dolor tras el misterio de la Sagrada Lanzada. / Miguel Ángel González

El Jueves Santo es un día de Santos Oficios. Para este año, y tras un decreto firmado en diciembre por el obispo de Jerez, José Rico Pavés, todas las parroquias e iglesias de Jerez deben celebrarlo a partir de las cinco de la tarde, tal y como establece la liturgia.

Hasta el pasado año, había algunos templos que lo celebraban a la una de la tarde, una costumbre que desde este año deberá de aplicarse y que ha tenido su repercusión sobre algunas hermandes que procesionan esta jornada.

La sobriedad de Vera-Cruz

2025 es el año del Jubileo de la Esperanza y, por este motivo, este Jueves Santo debe ser especial para la Hermandad de la Vera-Cruz que tiene como una de sus imágenes titulares al bello Cristo de la Esperanza.

Un detalle característico de esta cofradía es que no cuenta con una cruz de guía, sino que su cortejo lo abre un paso donde se porta unan reliquia de la cruz de Cristo que custodia esta antiquísima hermandad.

Esta cofradía de negro cambió de estilo musical tras el paso del Señor de la Esperanza de 2023 al pasar de contar con capilla musical a tener acompañamiento de banda de cornetas y tambores. Para este 2025 ha contratado a la Banda de Cornetas y Tambores del Nazareno de Utrera, que el año pasado no pudo estrenarse debido a la lluvia.

Verla a su salida desde San Juan de los Caballeros, a su paso por el Carmen o ya de regreso rodeando su templo por el Pasaje de la Santa Cruz son momentos muy singulares de esta corporación.

La Redención salesiana

La primera cruz de guía que se pone en la calle será la Redención, que saldrá del Santuario de María Auxiliadora a las seis menos cuarto de la tarde.

Varios estrenos tiene esta cofradía para este Jueves Santo. Para empezar, la hermandad continúa con el proceso de dorado de su misterio con la ejecución del dorado de los candelabros delanteros, además de contar con una nueva parihuela. También, el Señor de la Redención contará, además, con unas nuevas potencias, que han sido diseñadas por Curro Claros y ejecutadas por el orfebre granadino Alberto Quirós.

La de la Redención es una cofradía nacida en el seno de la comunidad salesiana, de ahí que en su cortejo esté muy presente. No en vano, en su escudo lleva el lema salesiano ‘Da mihi animas, caetera tolle’, (Dame almas y quédate con lo demás).

Esta cofradía se disfruta especialmente en puntos como su paso por Lealas (tanto a la ida como a la vuelta), su paso por Carpintería Baja, donde las estreches de la calle ‘luchan’ con las dimensiones del misterio, o su vuelta por su barrio.

La icónica imagen de la Oración en el Huerto

A las siete y veinte minutos de la tarde se abrirán las puertas de Santo Domingo para que salga la Hermandad de la Oración en el Huerto, una de las señeras de la jornada. Su misterio, con el Señor Orando en el Huerto mientras tiene en sus manos un cáliz mientras es confortado por un ángel es una de las imágenes icónicas de la Semana Santa jerezana. Lo es también su palio, el de la Confortación, con una dolorosa acompañada por otro ángel.

Una de las novedades de este año será la primera fase de la restauración del paso de misterio, una joya que hizo Manuel Guzmán Bejarano para Jerez.

Un buen momento para ver esta cofradía en la calle es ya de regreso por las calles estrechas de Pozuelo, Plaza Vargas y Letrados, o por Tornería.

Cambio de estilo musical en la lanzada

La Hermandad de la Sagrada Lanzada ha decidido que su cortejo no salga del Carmen sino que se preparará en la ya Parroquia de San Lucas, desde donde partirá 15 minutos antes de que su misterio salga a la calle, este sí desde la basílica carmelita. El motivo es que la cofradía considera que, al tener que celebrarse los oficios a las cinco de la tarde, no tiene tiempo suficiente para montar su cortejo en su sede canónica.

Por lo demás, la hermandad ha decidido también este año cambiar su estilo musical en la calle —tuvo que reaizar un cabildo de hermanos con carácter extraordinario para modificar sus estatutos internos— contratando para este Jueves Santo a la Banda de Cornetas y Tambores Esencia, de Sevilla. Hasta el año pasado tenía una banda de música.

25 años de Humildad

La Hermandad de Humildad y Paciencia, la última en incorporarse al Jueves Santo(lo hizo en 2022) cumple 25 años. Para este año continúa con el proceso de ejecución del único paso que sale a la calle con el dorado de los candelabros.

Esta cofradía de blanco, que saldrá a las siete y cuarto de la tarde desde la Iglesia de la Santísima Trinidad, tiene entre sus momentos más destacados su regreso por el barrio de San Miguel, ya entrada la noche. Eso sí, ha tenido que modificar su recorrido de regreso a la Trinidad debido al derrumbe de una vivienda en la calle Zarza. De este modo, una vez llegue a Barja, virará en la cruz vieja a la izquierda para continuar por Pedro Alonso y adentrarse en las Angustias por el tramo final de Corredera.

El clasicismo del Mayor Dolor

Una de las hermandades de mayor corte clásico de la Semana Santa de Jerez es la Hermandad del Mayor Dolor, que cierra la jornada del Jueves Santo. Será la última que ponga su cruz de guía en la calle, teniéndolo previsto para las ocho menos veinte de la tarde.

La Hermandad del Mayor Dolor ha modificado su regreso a la plaza de la Asunción en los instantes previos a su recogida en San Dionisio. Así, no llegará a ella por Letrados sino que, una vez en Pozuelo y plaza Vargas, revirará a derecha para tomar por Latorre y Consistorio. Acto seguido, le dará la vuelta a su iglesia por plaza de la Yerba y Conde Cañete del Pinar para llegar así a la Asunción y, posteriormente recogerse por la puerta del templo situada en Doctor Revuelta y Montel.

Estos son los horarios e itinerarios de la jornada del Jueves Santo en Jerez:

stats