“El siglo XIX fue la etapa más oscura de las cofradías”

Entrevista a los autores del libro ‘Semana Santa de Jerez’

Eugenio Vega Geán, Francisco Antonio García Romero y Francisco Antonio García Márquez han pretendido hacer un manual actualizado de las cofradías jerezanas

Los autores del libro 'Semana Santa de Jerez'.
Los autores del libro 'Semana Santa de Jerez'. / Miguel Ángel González
Manuel Sotelino

26 de febrero 2023 - 05:05

—El libro ‘Semana Santa de Jerez’ parece una enciclopedia más que un libro de historia.

—E. V. Más que una enciclopedia es un manual de historia de la Semana Santa. Hemos pretendido hacer un recorrido de este fenómeno social y sus hermandades desde los orígenes hasta el año 2022 ajustándonos a otros temas relacionados con las cofradías como son las saetas o la música integrándolo en cada etapa histórica. Es decir que lo que nos ido encontrando lo vamos comentando de alguna forma.

—F.A.R. Incluido el aviso de que habría Sábado Santo con procesiones, a pesar de que no nos dio tiempo del decreto que lo autorizaba. O sea, desde Alfonso XI hasta Felipe VI.

—¿Cuánto tiempo os ha llevado hacer esta obra?

—F.A.R. Algunos meses. Tenga en cuenta que nosotros ya tenemos mucho material incluso publicado en el año 1995 con los tomos de la Historia de la Semana Santa de Jerez que coordinó José Luis Repetto. Lo que hemos llevado a cabo ha sido componer durante varios meses. Afortunadamente tenemos un material propio muy bueno y lo hemos aprovechado.

—E.V. Es cierto que aquí lo que hemos ido haciendo es sintetizar lo que ya se ha desarrollado en otras publicaciones. Lo hemos explicado y lo hemos reducido. Ese ha sido nuestro trabajo fundamentalmente.

—Sobre el asunto de los orígenes de la Semana Santa hay mucha controversia entre los historiadores.

Portada del libro.
Portada del libro.

—F.A.R. Bueno nosotros hemos publicado lo que sabemos y podemos demostrar sobre los orígenes de la Semana Santa. Posiblemente antes de la creación de la Vera Cruz pudo haber algunos movimientos penitenciales como puede ser San Antón. Pero nadie puede decir, documentalmente, que hubo una hermandad antes de la Vera Cruz. Manejando toda la bibliografía que tenemos es así. Y hemos manejado muchos datos. En este libro aparecen hasta cuatrocientos títulos empleados para poder llevar a cabo la obra. Y hay más de seiscientas notas a pie de página en el libro.

—E.V. Si nos preguntamos cuándo fue la primera vez que salió un penitente en Jerez tendríamos que decir que no lo sabemos ni creo que se sabrá. Estamos convencidos de que muy posiblemente fue antes de la Vera Cruz. Pero no hay datos. Bien es verdad que Manuel Romero Bejarano aporta un documento muy interesante como es que en 1532 hay una pintura donde se dibuja paso de Semana Santa. Era la hermandad antigua de los Remedios con un Santo Entierro. Pero documentalmente nos tenemos que colocar en la Vera Cruz que es la que tiene material evidente.

—¿Cuál es la etapa más apasionante de las cofradías?

—E.V. El siglo XIX. Es la etapa más oscura. Estuvo a punto de desaparecer la Semana Santa. Cofradías de renombre estuvieron más de cien años sin estatutos. Pero salían. Aunque eran años en las que salían una, dos o tres procesiones en toda la semana. O incluso ninguna. Eran los años de los anticlericalismos liberales o los movimientos obreros.

—F.G.R. Hay que decir que también se analiza a la población jerezana de esta época porque hay enfrentamientos políticos muy importantes. Sin embargo, y a pesar de los estamentos existentes, las cofradías no se perdieron. Fue un peligro muy importante porque era estructural y no coyuntural, como ocurrió en la Segunda República.

—E.V. El Concilio Vaticano II fue también una amenaza estructural muy grave también. Es decir que las podía haber erradicado. Esta es otra realidad patente.

—¿Cuántas hermandades habéis recopilado?

—E.V. Actualmente hay cincuenta y tres agrupaciones bajo el marco de las hermandades. Hemos contado también a las que están en las pedanías de Jerez. En total hay un número muy elevado si tenemos en cuenta que hace escasas décadas pasaban poco más de las treinta. Con lo cual el aumento exponencial ha sido importante.

—Francisco Antonio García Márquez ha hecho un estudio más estadístico.

—F.G.M. Efectivamente. Eugenio pensó que podía ser un tema muy interesante añadirlo a la obra y que podía tener cabida. A mí me parecía muy atractivo todo esto, a pesar de que la estadística con la que podemos contar es bastante pobre. En cuanto al número de cofradías, y después del estudio que hemos hecho, arroja un número de cuarenta siete en proporción con distintos parámetros como el poblacional. Así que podemos decir que estamos en el tope. Todo esto contando con el aumento de población. Las fuentes fundamentales con las que he trabajado han sido los datos del INE y del propio Ayuntamiento que maneja algunas estadísticas de población. El recuento de número de nazarenos de Daniel Carretero también nos ha servido bastante.

—Está pendiente un estudio serio, por parte de un economista, como es tu caso, del impacto económico de las hermandades a la sociedad jerezana.

—F.G.M. Sería muy interesante. Sobre todo si queremos que la Semana Santa sea de Interés Turístico Internacional. Necesitamos poder contar con datos que cuantifique este impacto. Los hoteles pueden estar llenos pero esto no significa que todos los que llegan a la ciudad vienen a ver las procesiones. Podrían venir a aprovechando las vacaciones para ir a la playa. La hostería mueve bastante pero sobre todo en el centro de la ciudad. Es decir que todo esto es susceptible de un estudio. Habría que hacer un trabajo exhaustivo para cuantificar, y, una vez obtenidos, sería muy sencillo hacer un estudio serio del impacto económico.

—¿Cuál ha sido el mejor tiempo de las cofradías?

—E.V. Claramente la democracia. Se ha movido mucho mejor en las etapas democráticas que en ninguna otra época. Parece como si la Semana Santa, por el mero hecho de ser tan heterogénea y tan integradora, conecta muy bien con la democracia. Ha sido el mejor marco socio político para las hermandades.

—F.G.R. La Semana Santa tiene tantas aristas que cualquier persona puede encontrar su lugar. Unos en lo puramente religioso pero otros en lo artístico o en el simple hecho de la música que suena. Y todo esto sin contar con la estructura interna tan democrática que tiene. Se trata de un encuentro inter social muy interesante este fenómeno de las cofradías y la Semana Santa en especial.

—¿La Semana Santa es anacrónica como piensan muchos?

—E.V. En absoluto. Parece que cuando hablamos de la Semana Santa estamos hablando del pasado. Un pasado en permanencia. Aparentemente parece que todo sigue igual pero no es así. Por ejemplo, la Semana Santa actual en Jerez es de cine. Hiperrealista. No es ya ni barroca ni regionalista. Medida al detalle y que nada se deja al azar aunque parezca lo contrario.

—¿Qué le falta a la Semana Santa de Jerez desde el punto de vista bibliográfico? Algunos sostienen que Jerez no tiene una sólida bibliografía.

—E.V. Desde el punto de vista parcial, en cuanto a la historia, hay mucho escrito. Hay libros de la Historia de una hermandad en concreto. Manual no existía y quizá este libro viene a tapar este hueco. Quizá otro tipo de publicaciones como novela u otras materias pues sí que es cierto que falte en la Semana Santa de Jerez. Tampoco sabemos si este tipo de trabajos tendrían una aceptación importante por parte de los jerezanos que consumen material cofrade.

stats