Las vestiduras de los antiguos romanos del paso de misterio del Cristo del Amor se exhiben en Sevilla

La cofradía jerezana ha cedido parte de este legado para una exposición que conmemora el centenario del primer besamanos de la Esperanza Macarena

Manuel y Antonio Zarzana serán los capataces del Prendimiento y María Santísima del Desamparo

Las vestiduras cedidas por la Hermandad del Amor de Jerez.
Las vestiduras cedidas por la Hermandad del Amor de Jerez.

Las vestiduras de los antiguos romanos del paso de misterio del Santísimo Cristo del Amor se exhiben desde el pasado lunes en la Fundación Cajasol de Sevilla dentro de la exposición 'Ofrenda. Rosa. Corona. Beso', que conmemora el centenario del primer besamanos de la Esperanza Macarena. Dicha muestra ofrece un recorrido por la historia de la Hermandad de la Macarena desde sus orígenes barrocos hasta la actualidad, con especial énfasis en la evolución de la devoción popular y los reconocimientos eclesiásticos recibidos a lo largo de los siglos.

El eje temático de la exposición gira en torno al concepto de la ofrenda, reflejando dos dimensiones fundamentales: la ofrenda eclesiástica, representada por hitos como la Coronación Canónica de la Esperanza Macarena en 1964 y la reciente concesión de la Rosa de Oro por el Vaticano, y la ofrenda popular, reflejada en la coronación de 1913 y en el primer besamanos público de una imagen dolorosa en Sevilla, celebrado en 1925.

Cartel en el que se hace mención a las vestimentas.
Cartel en el que se hace mención a las vestimentas.

La exposición, que ocupa la totalidad de las salas expositivas de la Fundación Cajasol, reúne piezas documentales y patrimoniales de gran valor histórico, entre ellas, el Libro de Reglas de la Hermandad; el Decreto Papal de la Coronación Canónica; la Carta de agregación de la iglesia de San Gil a la Basílica de San Juan de Letrán; el nombramiento de la Basílica de la Macarena como Basílica menor; la Rosa de Oro concedida por el Papa Francisco, que preside una de las salas, y la corona de oro de la coronación popular de 1913, expuesta junto a cartelería y documentos históricos.

Un recorrido por la devoción macarena

En las salas dedicadas a la devoción popular se muestran piezas y objetos relacionados con Joselito El Gallo, Muñoz y Pabón, victoria Sánchez, Juanita Reina, Joaquín Turina y los hermanos Álvarez Quintero así como otros personajes populares vinculados a la Hermandad de la Macarena. Todo completado con textos de Juan Sierra, Romero Murube, Caro Romero, Rodríguez Buzón, Carlos Colón, Alberti, Burgos y Muñoz y Pabón. En este espacio se expondrán las mariquillas regaladas por Joselito El Gallo a la Virgen de su devoción, objetos personales del diestro, la edición original del pregón de Rodríguez Buzón, partituras de coplas de Juana Reina, la túnica de Joaquín Castilla regalo de la artista, originales de El Correo de Andalucía con los dos artículos de Muñoz y Pabón, partituras originales de las grandes marchas macarenas (Emilio Cebrián, Gámez Laserna, Pedro Morales, Abel Moreno, David Hurtado, etc.).

El espacio central de la exposición se dedica al primer besamanos de 1925, resaltando su impacto en la iconografía y devoción a la Virgen, integrándolo en el contexto de la transformación cultural de Sevilla en ámbitos como la música, la literatura y la arquitectura. En este apartado se incluyen documentos originales del primer besamanos, cuadros de García Ramos o Hohenleiter, sayas de Rodríguez Ojeda, carteles como el de Juan Miguel Sánchez, dibujos de Martínez de León y azulejos con la imagen de la Virgen.

Como cierre de la muestra, en la galería del patio central se expone una selección de los carteles más emblemáticos dedicados a la Macarena, con obras de artistas como Pérez Villalta, Manolo Cuervo, Carmen Laffón, Ricardo Suárez, Maireles, Manuel Peña, Daniel Puch, Rafael Laureano y Luis Gordillo.

«Ofrenda. Rosa. Corona. Beso» se podrá visitar hasta el 20 de marzo de 2025, de lunes a domingo, en horario de 11 a 14 y de 18 a 21 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Habrá visitas guiadas disponibles los martes y sábados a las 12 h y los jueves a las 19 h, previa adquisición de entrada en la web de la Fundación Cajasol o en la Taquilla. Para visitas de grupo: reservas@cajasol.com

stats