Joaquín López Bustamante: “Jerez es un ejemplo de convivencia enriquecedora”
Jerez 2031
El experto entiende que “la historia y la cultura de esta ciudad no se entenderían cabalmente sin las aportaciones gitanas”
Considerado uno de los mayores expertos en cultura gitana, el periodista y escritor Joaquín López Bustamante dirige y presenta, desde 2012, en Radio Nacional de España el programa ‘Gitanos: arte y cultura romaní’, por el que fue distinguido con el premio “Comunica con Conciencia”.
Fue director de la revista “Cuadernos Gitanos” y participó en la creación de la Fundación Instituto de Cultura Gitana, entidad desde la que fue coordinador de los ciclos ‘O Dikhipen: gitanos en el cine’ en la Filmoteca Española y del Congreso ‘Los gitanos y lo gitano en la cultura española’ en la Biblioteca Nacional. Ha sido comisario de la exposición Vidas Gitanas, producida por Acción Cultural Española y miembro de la dirección de la Red Internacional Romeurope y del equipo investigador del programa de la Unión Europea ‘Los gitanos en una Europa ampliada”.
Es autor del poemario ‘La puerta entorná’ e imparte conferencias y cursos ,como ‘El léxico caló en el flamenco’, ‘Lírica y gitanidad: la cultura gitana a través de la poesía popular’, ‘Los gitanos que no dicen ole: del jazz manouche a la música balcánica’ y ‘La maldición gitana como una de la Bellas Artes: antropología, literatura y flamenco’.
En 2022, fue seleccionado por el Ministerio de Cultura, para participar en la Feria del Libro de Frankfurt, en el pabellón español ‘Creatividad desbordante’, y el pasado año participó, de la mano del Instituto Cervantes, en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz 2023, impartiendo el taller ‘El léxico romaní en el habla de la Baja Andalucía’. Su labor en el ámbito cultural ha sido reconocida con diversos premios en Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Pregunta.–La alcaldesa, en la presentación de la candidatura, aseguraba que la ciudad es ejemplo de inclusión social y convivencia intercultural. ¿Cree que la convivencia histórica entre payos y gitano será un valor a tener en cuenta a la hora de valorar la propuesta de Jerez?
Respuesta.–Sin duda, la historia y la cultura de Jerez no se entenderían cabalmente sin las aportaciones gitanas. Gitanos de toda España y romaníes de toda Europa nos miran con admiración: Jerez es un ejemplo de convivencia enriquecedora. De inclusión social. Y de arte…
Ser gitano o gitana en Jerez, el mestizaje o el tener “una ramita gitana”, se vive con orgullo y define también esa convivencia en la que encontramos, como en ningún otro lugar de España, a personas gitanas en todos los estamentos sociales.
P.–Coincide también que en 2025 se conmemora seis siglos de la llegada del pueblo gitano a España. ¿Cómo cree que debe ser esa celebración?
R.–Es una efeméride muy importante para la historia gitana, pero también para la historia de España: el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica, cuya primera referencia documental data de 1425. La sociedad jerezana debe hacer suya también esta conmemoración, y poner en valor así la influencia de las aportaciones gitanas al acervo cultural común. Será otra manera de seguir recorriendo juntos los caminos de convivencia, de concordia y de cultura que deben vertebren la ciudad que, entre todos, queremos seguir construyendo.
Jerez late gitano y la impronta romaní transita y permea su historia y su cultura”
P.–¿Se entendería Jerez sin la impronta gitana?
R.–Jerez late gitano y la impronta romaní, sus saberes y sus sentires transitan y permean la historia y la cultura jerezana: con el flamenco como seña identitaria, pero también en las artes plásticas, la literatura, la gastronomía, la indumentaria, la tauromaquia o el arte ecuestre…
Gitanidad en las celebraciones festivas y en la religiosidad popular: una saeta de Agujetas o una plegaria de Antonio Gallardo son algunos ejemplos icónicos de la emoción calí de nuestra Semana Santa.
Gitanidad también en el habla popular, repleta de palabras de origen romaní, un léxico caló que ha pasado a formar parte del habla coloquial de todos los jerezanos. Para el pueblo gitano de nuestra ciudad, su jerezanía es su manera de ser gitano, y su gitanidad es su manera de ser de Jerez.
En la memoria sentimental de Jerez quedan para siempre innumerables momentos de un arte inefable: un villancico de Manuel Parrilla con aroma a pestiños; el magisterio flamenco en las falsetas de Tío Manuel Morao, la salía por bulerías de La Paquera, un replante de Juana la del Pipa, un quejío de Terremoto o media verónica de Rafael de Paula…
P.–¿Qué papel desempeña la mujer gitana en la actual sociedad jerezana?
R.–La pujanza de las mujeres gitanas es cada día mayor: el emergente feminismo romaní contribuye a los avances de nuestra sociedad en igualdad de género, y en el marco de este camino hacia la capitalidad cultural de Jerez, creo que nuestra ciudad podría coordinar un encuentro de mujeres de España y de otros países europeos que reuniera a gitanas referentes en distintos ámbitos sociales, artísticos y académicos.
El emergente feminismo romaní contribuye a los avances de nuestra sociedad”
P.–¿Ha de ser protagonista el flamenco en la propuesta de la capitalidad?
R.–El flamenco es ya un arte universal, cuya génesis, trasmisión y desarrollo está protagonizado en grandísima medida por el Pueblo Gitano, y que en Jerez se ha ido forjando con una secular transmisión vivencial. Familias gitanas y no gitanas ha reído y han llorado juntas.
Nuestros mayores recuerdan las casas de vecinos, los precarios trabajos en las gañanías, las épocas en las que “se vivía mal, pero se convivía bien”. Y también añoran con nostalgia el antiguo esplendor del Barrio de Santiago, cuya rehabilitación debería ser, a mi juicio, una prioridad entre los proyectos culturales que propicie esta candidatura europea.
También te puede interesar
Jerez 2031
Un sueño compartido
Jerez 2031
Una candidatura que suma
Jerez 2031
El inigualable patrimonio jerezano
Lo último