Meta retoma su plan de usar contenidos de sus usuarios europeos para entrenar a su IA

La compañía de Mark Zuckerberg lo paralizó el año pasado por las quejas de los reguladores

Nvidia fabricará por primera vez sus superordenadores de IA en Estados Unidos

Redes sociales de Meta: Instagram, WhatsApp, Facebook.
Redes sociales de Meta: Instagram, WhatsApp, Facebook. / Europa Press

Como Donald Trump con los aranceles, también Meta da un paso atrás o, más bien, adelante. Tras suspender hace casi un año el entrenamiento de su inteligencia artificial con contenidos de sus usuarios europeos, ahora lo retoma.

La matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp lanzó el pasado mes de marzo en la Unión Europea su plataforma Meta AI, con un retraso considerable a causa del "complejo sistema regulatorio" europeo (mucho más garantista en lo referente a privacidad y protección de datos que la normativa estadounidense) y sin muchas de las funcionalidades que ofrecía en Estados Unidos por la misma razón, según argumentó la compañía dirigida por Mark Zuckerberg.

El "complejo sistema regulatorio" tenía también que ver con el uso de contenidos que usuarios europeos publicaban en Instagram y Facebook, una polémica que llegó a distintas entidades de protección de consumidores y de ahí a la autoridad de protección de datos de Irlanda, la Data Protection Commission (DPC), responsable en este ámbito no solo de Irlanda, sino también del resto de la UE.

Tras esa paralización del entrenamiento, Meta anunció que sus modelos más avanzados de IA no llegarían a Europa por "la naturaleza impredecible" del entorno regulatorio. Cada vez que pueden, tanto la propia empresa como su máximo dirigente cargan contra las normativas comunitarias que, sostienen, minan la innovación y amenazan los ingresos publicitarios.

Reactivación del entrenamiento

Ahora, Meta retoma el frente europeo y comenzará a utilizar contenidos de sus usuarios europeos para entrenar a su IA para, dice, mejorar la capacidad de sus sistemas para comprender y reflejar las culturas, idiomas e historia del continente.

Como defiende en un comunicado, su enfoque actual cumple con las leyes y regulaciones europeas y la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB) confirmó en diciembre que su planteamiento original cumplía con sus obligaciones legales.

"Desde entonces, hemos mantenido un diálogo constructivo con la DPC y esperamos continuar ofreciendo los beneficios completos de la IA generativa a los usuarios europeos", señala.

Comparativa con otras empresas

Meta aprovecha para subrayar que este tipo de entrenamiento de IA ni es exclusivo de su compañía ni de Europa, sino que así es como entrena sus modelos para otras regiones desde su lanzamiento inicial.

La empresa sigue el ejemplo de competidores directos como Google y OpenAI (creadora de ChatGPT), que ya han utilizado datos de usuarios europeos para entrenar sus modelos de IA. Sin embargo, Meta destaca que su enfoque "es más transparente que el de muchos de nuestros competidores del sector", aludiendo al sistema de notificaciones y al mecanismo de objeción implementado.

Notificaciones a los usuarios y derecho de objeción

A partir de esta semana, los usuarios de las plataformas de Meta en la UE recibirán notificaciones, tanto en las aplicaciones como por correo electrónico, explicando qué tipo de datos comenzará a utilizar la compañía y cómo esto mejorará la inteligencia artificial de Meta y la experiencia general del usuario.

Estas notificaciones incluirán un enlace a un formulario donde los usuarios podrán oponerse a que sus datos sean utilizados con este fin. La empresa asegura que este formulario es fácil de encontrar, leer y utilizar y que respetará todas las objeciones recibidas, tanto las ya presentadas como las nuevas.

"Hemos diseñado este proceso para que sea transparente y sencillo para los usuarios que no deseen participar en el entrenamiento de nuestros modelos", señala la compañía en su comunicado, destacando que el control sobre los datos personales es para ellos una prioridad.

Limitaciones en el uso de datos y protección de la privacidad

Meta incide en que solamente empleará contenido público (publicaciones y comentarios) compartido por adultos, y ha establecido límites claros sobre qué información utilizará para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial.

Así, asegura, no se usarán los mensajes privados intercambiados entre amigos y familiares y el contenido público procedente de cuentas de menores de 18 años en la UE quedará completamente excluido del proceso.

Meta AI

El mes pasado, Meta lanzó en la UE su asistente de inteligencia artificial, Meta AI, para integrar esta función de chat en todas sus aplicaciones: Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger.

En su comunicado, la compañía dice que considera que tiene "la responsabilidad de construir una IA que no solo esté disponible para los europeos, sino que realmente esté diseñada para ellos". Por eso insiste en la importancia de entrenar sus modelos con datos lo más diversos posible.

"Para que nuestros modelos sean realmente útiles en Europa, necesitan entender las particularidades lingüísticas de cada región, desde los dialectos y modismos locales hasta las formas específicas en que cada país utiliza el humor o la ironía en nuestras plataformas", explica la empresa.

stats