Desconcierto y decepción: 'La familia de la tele' debuta con muy mal pie en La 1
Cómo las generaciones distintas consumen la TV de siempre
Audiencias
Barlovento Comunicación presenta un informe sobre el consumo de televisión en España de las distintas generaciones

La población de ‘baby boomers’, los nacidos entre 1946 y 1964, son los mayores consumidores de televisión tradicional con 330 minutos diarios y representan el 38% del total de este consumo, según concluye el informe elaborado por Barlovento Comunicación, con datos de los audímetrsos de Kantar Media. El estudio pone de relieve que los llamados ‘boomers’ dedican 375 minutos al día en total (tradicional e híbrido) y los géneros que más consumen son el fútbol, los informativos y los formatos de concursos.
Respecto a la llamada Generación X, los nacidos entre 1965 y 1980, son el segundo segmento de edad que más consume televisión tradicional con 197 minutos por persona al día y 265 minutos diario en total (Tradicional Híbrido), siendo los que tienen un mayor peso en el consumo híbrido (32%). Ambas generaciones son las que descubrieron el televisor, incorporado al hogar, o se criaron cuando se afianzaba este medio y no existía otra oferta audiovisual que los pocos canales que se sintonizaban en casa.
En el caso de la Generación X el fútbol encabeza el ránking de sus programas más vistos junto a los magacines actualidad.
Una población ya más acostumbrada a la diversidad de canales, los ‘millennials’, los nacidos entre 1981 y 1996, son los espectadores que más consumen en híbrido con 74 minutos por persona al día, dedicado sobre todo en las noches al visionado de películas y series. El consumo de televisión tradicional para esta población es de 97 minutos diarios, en especial en horario diurno, siendo la tercera generación que tiene un mayor peso en la televisión tradicional (12%). Los programas más vistos para esta edad corresponden al fútbol, los espacios musicales y los realities. Precisamente se cumplen 25 años del esttreno de Gran Hermano, formato que comenzaron a seguir cuando eran adolescentes o niños.
En relación con la Generación Z, los nacidos entre 1997 y 2012, el estudio publicado por Barlovento muestra que son los que menos consumen televisión en todas las modalidades y que el total uso del televisor se sitúa en solo 98 minutos por persona al día. Así, representan el 6% del total de la audiencia de televisión tradicional y los deportes y el entretenimiento en directo son sus géneros más afines.
Finalmente, la Generación Alfa, los nacidos a partir de 2013, es la de los nativos del ‘streaming’ y el televisor principla de casa es una pantalla más en su ecosistema audiovisual. Dedican 61 minutos por persona al día a la televisión tradicional y 60 al consumo híbrido. Representan el 3% del consumo de televisión tradicional. El fútbol es lo más visto, seguido por festivales musicales.
También te puede interesar