Navidad en Jerez
Ruta de tabancos y montaditos para este puente

¿Es Sevilla cuna de los antitaurinos?

Un estudio del periodista e historiador Juan Ignacio Codina sitúa a la ciudad como uno de los referentes del movimiento, que se remonta al siglo XIII.

Una corrida de toros durante la pasada Feria de Abril en la Maestranza. / Juan Carlos Muñoz
Redacción

28 de enero 2019 - 20:46

El estudio Pan y toros. Breve historia del pensamiento antitaurino español, del periodista e historiador Juan Ignacio Codina, sostiene que Sevilla ha sido una de las cunas históricas del antitaurinismo.

El contenido de Pan y toros, que será presentado en Sevilla el viernes, parte de la tesis doctoral titulada El pensamiento antitaurino en España, de la Ilustración del XVIII hasta la actualidad, que el propio Juan Ignacio Codina defendió en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en mayo de 2018. La obra refleja que la oposición a las fiestas de toros asciende al siglo XIII y que desde entonces juristas, escritores, pintores, filósofos, religiosos, políticos, periodistas e historiadores han denunciado las fiestas de toros considerándolas "una barbarie que debía ser cuestionada, combatida y, en último extremo, erradicada".

La investigación establece que tanto Sevilla como Andalucía fueron durante siglos grandes referentes nacionales del antitaurinismo y recuerda que la Sociedad Protectora de Animales de Sevilla, de 1876, fue la tercera que se creó en España, por detrás de las de Cádiz, de 1872, y la de Madrid.

En 1803 El Correo literario y económico de Sevilla ya denunciaba la crueldad animal inherente a la tauromaquia asegurando, con tono satírico, que las corridas son unas "delicadas fiestas, en que sólo por complacencia hacemos morir rabiando un toro". También cita Codina al ilustrado sevillano José María Blanco White (Sevilla, 1775-Liverpool, 1841) como "un gran antitaurino" que escribió que es preciso tener los sentimientos pervertidos para gozar con los espectáculos taurinos.

Un alcalde antitaurino

Y a José de Ábalos, alcalde de Sevilla en 1791, quien condenó en el sufrimiento al que se somete a los toros con la "cruel garrocha y las molestas banderillas", y quien, como alcalde de la ciudad, trató de evitar que la Real Maestranza de Caballería de Sevilla celebrara espectáculos taurinos.

En el campo de la lírica, Codina cita al poeta sevillano Antonio Machado, que definió la tauromaquia como una práctica cruel en el que el toro sufre un martirio; y al también sevillano Luis Cernuda, para quien las corridas de toros eran estúpidas y crueles; y al poeta del Siglo de Oro Baltasar del Alcázar, sevillano que también expresó su repulsa por los espectáculos taurinos.

El estudio relaciona a otros antitaurinos andaluces, como el ilustrado gaditano José Vargas Ponce (Cádiz, 1760-Madrid, 1821), al jurisconsulto granadino Francisco de Brunay Ahumada (Granada, 1719-Sevilla, 1807) y al político Francisco Javier Burgos y del Olmo (Motril, Granada, 1778-Madrid, 1849). Y, como "ilustres antitaurinos", añade al Premio Nobel Juan Ramón Jiménez y a Blas Infante, considerado Padre de la Patria Andalucía.

El estudio incluye publicaciones antitaurinas como la Revista de Andalucía, que se publicó en Málaga entre 1874 y 1879, y que fue fundada por el escritor, periodista y político republicano malagueño Antonio Luis Carrión, y entidades como la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, que ya reclamó en 1877 la abolición de las corridas de toros.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último