Vence a los falsos mitos sobre videojuegos
El Loot de Txeron
Jugar está mal visto pese a que 24,6 millones de españoles lo hacen
Normalizar este tipo de ocio, es la asignatura pendiente para la década
Almería/La industria del juego digital en todas las modalidades y dispositivos es actualmente el primer motor mundial en el ámbito del entretenimiento. En el año 2018 generó 134.900 millones de dólares, con un crecimiento de un 10,9 %, según la compañía Newzoo. En España, 24,6 millones de españoles juegan a videojuegos y el sector genera más de 2.000 millones de euros en ingresos, lo que ha sitúa a España como el 9º mercado más importante del mundo. Sin embargo, aún hoy sigue arrastrando una imagen socialmente controvertida. “Lo que está mal visto es cualquier recurso cultural que no esté asociado a la alta cultura”, afirma Daniel Aranda, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y miembro del grupo de investigación GAME. “Se asocia el buen entretenimiento a lo que tiene que ver con la alta cultura, y lo que queda fuera es juzgado bajo el miedo social o el pánico moral: a lo que desconocemos le atribuimos una etiqueta negativa”, explica Aranda. Este proceso ya lo han vivido otras tecnologías que en su momento se convirtieron en novedad, como la TV o el teléfono.
Ante este escenario, es importante destapar algunos falsos mitos y ofrecer consejos para hacer un buen uso: Jugar a videojuegos es bueno. “El videojuego es una máquina de aprendizaje, en la que el jugador debe superar un reto, y este se supera aprendiendo cuáles son las reglas del juego, con esfuerzo, ingenio y dedicación”, afirma Aranda. Algunos estudios muestran que entre los beneficios y las competencias de jugar, existe la capacidad de fomentar la concentración, el interés por el descubrimiento, el compromiso a largo plazo, la optimización de recursos y su administración, y el afán por mejorar nuestras competencias en el universo del videojuego.
No existe un baremo de horas de juego correcto o incorrecto. “No hay un uso normal tipode dedicación a los videojuegos: cada familia debe decidir el tiempo que considere correcto, según sus valores familiares”, explica.
Es importante revisar el código PEGI y los gameplays antes de comprar un juego. Los códigos PEGI dan una idea del tipo de contenido que tiene el juego y la edad recomendada, información que todos los videojuegos llevan en la carátula o en el web. Los gameplays son cortes de fragmentos de alguna partida en YouTube. “Estos recursos dan a las familias información sobre el juego y sobre la temática para poder hacernos una idea de la línea del videojuego”, afirma el experto.
Los videojuegos son herramientas de relación social. “La gracia del videojuego es jugar en grupo, porque se crean redes de juego social, y cuanto más social es el juego más éxito tiene», explica Aranda. Cada vez más, los videojuegos profundizan en las versiones multijugador y apuestan por ellas; por lo tanto, la creencia de que es una práctica en solitario es un falso mito alejado de la realidad. Según la literatura académica sobre el juego digital, los videojuegos favorecen la participación creativa por medio de las comunidades de fans de los juegos, la socialización y la creación de vínculos estrechos con sus iguales, y al mismo tiempo, se generan redes de intercambio desde donde se trabajan contenidos y habilidades curriculares.
Los videojuegos deben formar parte de la conversación en casa. En el ámbito doméstico es importante que la familia esté al corriente de los avances y que sea un tema más de conversación. “Los videojuegos deben ser un tema de debate ordinario en la familia, que esté presente y no un input del que solo decimos: “No juegues tanto...”, considera Aranda. En este campo, los padres son el interlocutor con el que menos hablan los adolescentes sobre videojuegos según un estudio del grupo GAME. “Compartirlo en el ámbito familiar puede ser muy interesante, porque quien cuenta con las competencias para jugar son los menores; por lo tanto, se produce un papel distinto en el que los menores enseñan a los adultos a jugar”.
Por último, es necesaria la supervisión de un adulto. “Siempre tiene que haber la supervisión de un adulto, pero irá evolucionando según el nivel de madurez del menor y de los valores de la familia”, explica Aranda. Según el experto, a medida que el joven se va haciendo mayor, el nivel de supervisión debería ser menor, básicamente porque también debe formar parte de la conversación en casa.
También te puede interesar