Andalucía

El Gobierno firma con los 14 municipios del Acuerdo de Doñana el reparto de los primeros 70 millones

El Gobierno firma con los 14 municipios del Acuerdo de Doñana el reparto de los primeros 70 millones

El Gobierno, representado por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha suscrito el acuerdo con los 14 municipios del espacio de Doñana afectados por el Acuerdo suscrito entre Junta y Ejecutivo central que contempla el reparto de los 70 millones de euros correspondientes a las iniciativas destinadas a las entidades locales. En el acto, estuvo representado el Gobierno andaluz, con el consejero de Medio Ambiente, Ramón Fernández-Pacheco.

Las ayudas se moverán entre los 8 millones de euros que recibe Almonte y los 4,1 millones destinados a Bollullos Par del Condado, Bonares, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera, Pilas, Rociana del Condado y Villamanrique de la Condesa. En medio de ambos se encuentran Aznalcázar, Hinojos, La Puebla del Río y Sanlúcar de Barrameda que reciben 5,9 millones, mientras que Moguer se queda con 5,6 millones.

No obstante, las reticencias expresadas por los dos ayuntamientos que manifestaron sus reticencias a este reparto, se mantienen intactas. Así, el alcalde Almonte, Francisco Bella, ha manifestado que el acto de hoy es que se ha corroborado un decreto donde el reparto y la distribución de los fondos va a ser el que inicialmente pactó el Gobierno y que "deja fuera" a los municipios de Almonte y de Hinojos. "Estamos ante un momento importante para Doñana donde se va a romper un equilibrio que había entre la población de Almonte e Hinojos con el espacio protegido, que hasta ahora habíamos sido cómplices a diario de la conservación de ese espacio y que a partir de ahora eso se rompe". Por su parte, José Aurelio Díaz, teniente alcalde de Hinojos, ha señalado que el reparto de fondos que se ha hecho desde el principio ha sido "injusto" y se le "da la espalda" a estos dos municipios, que históricamente "han conservado" el patrimonio natural que tiene Doñana.

No obstante, Ribera ha recordado a ambos que "les pedimos que llegaran a un consenso sobre los aspectos que consideraran más importantes para poder trasladar esa voluntad de consenso. Doce ayuntamientos hacían esa propuesta que ha sido contestada por dos de ellos. Esos dos con más territorio, empezando por Almonte, son las que reciben más dinero en este propuesta, pero son complementadas por otras iniciativas". 

Según la vicepresidenta, entre estas ayudas "hay iniciativas que respaldan el refuerzo de las infraestructuras de las corporaciones municipales, ya sean garantías para la movilidad, reducción de gastos corrientes de energía, generación de pequeñas iniciativas locales que puedan seguir adelante mientras seguimos trabajando con la comunidad académica y los agricultores, empresarios locales y con aquellos que pueden aportar su granito de arena, con el Ministerio de Inclusión viendo de qué forma fortalecer infraestructura que ofrezcan habitación y mejores condiciones para los temporeros".  A su juicio "se trata de combinar todas estas propuestas par recuperar, restaurar y dar alternativas de vida a los vecinos que sean compatibles y que nos permita abrazar Doñana en todas sus perspectivas, la social, la económica para garantizar una larga vida".

Teresa ribera y Ramón Fernández-Pacheco con los alcaldes de los 14 municipios del área de Doñana esta mañana en Sevilla. Teresa ribera y Ramón Fernández-Pacheco con los alcaldes de los 14 municipios del área de Doñana esta mañana en Sevilla.

Teresa ribera y Ramón Fernández-Pacheco con los alcaldes de los 14 municipios del área de Doñana esta mañana en Sevilla. / José Ángel García

Abandono de cultivos

La titular de Transición Ecológica, ha confirmado que la línea de ayudas destinadas al abandono de cultivos por parte de los agricultores del entorno, estará terminada a lo largo del próximo trimestre. Ribera ha señalado que "se trata de ver cada años la manera de compatibilizar esos cultivos que son menos exigentes en agua y que permiten el pago por la recuperación de las condiciones ecosistémicas de esas zonas y nuestra expectativas es presentar esas bases a información pública, después de haber escuchado a todo el mundo y contar con un a propuesta solvente que cumpla con el requisito de garantizar viabilidad a quienes se sumen a esa iniciativa y la del ecosistema de Doñana".

Por su parte, Fernández-Pacheco, ha destacado que "el pacto sigue andando, las reuniones con el Ministerio se celebran de manera periódica. Nuestro compromiso con los agricultores de la Corona Norte y del resto de actores en todo el entorno del Parque, es el cumplirlo a rajatabla, punto por punto, tanto en lo que tiene que ver las competencias propias de la Junta como con las reivindicaciones a otras administraciones. Hay un clima más positivo y nos permite abordar los retos que tiene el Parque". 

Ribera que querido recordar que "desde noviembre de 2023 trabajamos con la Junta de Andalucía y loa ayuntamientos en otro marco de actuaciones que es muy importante. Doñana es un ecosistema que merece la mayor de las atenciones, pero también son sus gentes y sus pueblos, la recuperación de actividades y de prosperidad económica que sean compatibles con el buen estado de conservación de este espacio". Para ese programa de actuaciones, el Gobierno "compromete más de 700 millones de euros, hemos querido empezar respetando los principios que son garantía de éxito, tener claros los objetivos, estar muy atentos a las preocupaciones y las propuestas del territorio, garantizando el mayor de los consensos y la implicación de las instituciones, basado en el mejor conocimiento, pero sobre todo, generando una actividad que pueda pervivir en el tiempo".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios