Investigación y Tecnología

Estas son las secuelas que deja una "contractura de gemelo" como la lesión de Isco Alarcón

Estas son las secuelas que deja una "contractura de gemelo" como la lesión de Isco Alarcón

Estas son las secuelas que deja una "contractura de gemelo" como la lesión de Isco Alarcón

La contractura de gemelo es una de las lesiones más comunes que se dan entre los deportistas. El caso más reciente ha sido el del jugador del Betis, Isco Alarcón. Más concretamente sufre, según un comunicado oficial del Real Betis Balompié, una fractura diafisaria en el peroné izquierdo que consiste en una rotura en la parte media o el cuerpo largo del hueso del peroné, (ubicado en la parte exterior de la pierna). Las fracturas diafisarias pueden ocurrir debido a una lesión traumática, como un impacto directo en la pierna o una torsión excesiva. 

Los síntomas comunes que presenta una fractura diafisaria en el peroné pueden incluir dolor intenso en la pierna, hinchazón, hematoma, incapacidad para soportar peso en la pierna afectada y deformidad visible si la fractura está desplazada o a veces no tan visible. Un fatal desenlace acontecido en la última jornada del jugador Isco Alarcón disputada contra Las Palmas en la que, en un principio se pensó que era una contractura ya que ambas lesiones producen un dolor fuerte cuando se originan, por lo que, a priori, es difícil diferenciarlas ya que la persona que las sufre no tiene más información que sus propias sensaciones.

Secuelas de la fractura diafisaria en el peroné

Lo que parecía una simple contractura ha resultado ser una fractura que le tendrá apartado del terreno de juego por un tiempo y también retirado de la Eurocopa. Aún está por decidir si pasará por el quirófano.

Un acontecimiento del que se ha hecho eco la prensa internacional y los seguidores quienes han manifestado su malestar y empatía con el jugador en redes sociales argumentando frases como "qué injusto el fútbol" o "qué mala suerte".

Muchos esperaban su vuelta desde su última lesión en la musculatura isquiotibial izquierda el pasado mes de febrero y de la que estaba recuperado. Sin embargo, la fractura diafisaria en el peroné deja una serie de secuelas importantes que se irán viendo conforme vaya evolucionando el jugador malagueño. Algunas son: 

  1. Debilidad muscular: La inmovilización prolongada y la falta de uso de la pierna afectada pueden llevar a la debilidad muscular en los músculos circundantes, lo que puede persistir incluso después de que la fractura haya sanado.

  2. Rigidez articular: La inmovilización durante el proceso de curación puede provocar rigidez en las articulaciones cercanas a la fractura, lo que puede limitar el rango de movimiento y la flexibilidad.

  3. Alteraciones en la marcha: Si la fractura no se alinea correctamente o si hay una mala rehabilitación, puede causar alteraciones en la marcha o en la forma de caminar normal.

  4. Complicaciones vasculares o nerviosas: En casos graves o fracturas complejas, puede ocurrir daño a los vasos sanguíneos o nervios cercanos, lo que podría resultar en problemas circulatorios, sensibilidad alterada o pérdida de movimiento.

  5. Desarrollo de osteoartritis: En algunos casos, especialmente si la fractura afecta las articulaciones cercanas, puede desarrollarse osteoartritis en el área afectada con el tiempo, lo que puede causar dolor e inflamación crónicos.

Desde el punto de vista médico, estas complicaciones son muy raras, pero pueden ocurrir, sobre todo, "cuando el paciente hace caso omiso de las indicaciones médicas o cuando no hay autocuidado". Es decir que si el paciente sigue estrictamente las recomendaciones de los profesionales, en un periodo de seis a ocho semanas que es el tiempo mínimo con el que tiene que estar con la pierna inmovilizada, el hueso habrá consolidado y estará preparado para soportar carga y dar estabilidad a la pierna. A partir de ahí, se irá viendo la evolución.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios